La Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España (COEMFE) considera que la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria es asimétrica e injusta para los mayoristas y el comercio tradicional, que deja exentos del pago a 30 días a proveedores, y a otros eslabones de la cadena alimentaria, además de no tener en cuenta las exportaciones. El hecho de que el 82% de los expedientes sancionadores, y algo más del 60% de las inspecciones recaigan sobre este sector, genera esta percepción de discriminación, desamparo e impotencia del canal mayorista ante esta Ley. Un canal que distribuye el 40% de la fruta y hortaliza fresca en el mercado alimentario español, con lo que esto significa en cuanto a empleo, inversión y flujo monetario en la economía española, que no olvidemos, sigue convaleciente.
Desde COEMFE se ve necesario promover la importancia de la función social del canal mayorista en la configuración del justiprecio. “Una realidad que se contrapone a la idea extendida de que el mayorista realiza únicamente una función de intermediación, vacía de valor, que incrementa el precio del producto.
El primer objetivo claro de COEMFE debe ser erigirse como lobby, y trabajar para tener presencia y representación institucional, pasando de ser un mero espectador a uno de los protagonistas, para defender sus intereses y detener las sanciones derivadas de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria, al igual que frenar la pérdida de competitividad que supone su aplicación, sobre todo para las empresas mayoristas que se dedican, también, a la exportación.
Los presidentes de las asociaciones de mayoristas de frutas y hortalizas de Mercamadrid y Mercabarna, ASOMAFRUT y AGEM, Andrés Suárez y Jaume Flores, han sido elegidos respectivamente, como Presidente y Vicepresidente de la refundada Confederación Nacional de Empresarios Mayoristas de Frutas y Hortalizas de España, COEMFE. Así, se espera poder poner fin a 15 años de inactividad y olvido de esta Confederación, que a fecha de hoy cuenta con la participación de 13 de los 23 mercados centrales de frutas y hortalizas que existen en España.
Con la refundación de la Confederación se han constituido como lobby para ser interlocutor válido y único ante la Administración y conseguir, en primer lugar, que la Ley deje de ser asimétrica y perjudicial para los mayoristas, y para el comercio tradicional y, se dentengan las sanciones contra nuestros empresarios”, explica el Presidente de COEMFE y de ASOMAFRUT en Mercamadrid, Andrés Suárez.
Por su parte el Presidente de AGEM en Mercabarna, Jaume Flores, y Vicepresidente de COEMFE, añade que: “las pequeñas y medianas empresas no tenemos el poder de la gran empresa de distribución. La Ley ha de contemplar esta singularidad. Estamos obligados a pagar a 30 días a nuestros proveedores; mientras, sin embargo, nuestros clientes pagan a más de 45 días y, en el caso de las exportaciones, que suponen más del 30% de la comercialización en Mercabarna, el pago es a 60 días. La Ley no tiene en cuenta nuestra realidad, ni tampoco analiza el sector detallista. Es necesario amparar también al comercio tradicional”. Más aún, la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria obliga, mediante un severo régimen sancionador, al pago a 30 días a los proveedores. “Unos plazos que no se ajustan a la realidad de nuestros cobros”, explican.
“Queremos un trato justo ante otros eslabones de la cadena alimentaria como son las cooperativas y el canal Horeca, ambos, exentos de esta exigencia”. No hay que olvidar que el canal mayorista acumula más del 60% de las inspecciones y, el 82% de los expedientes sancionadores incoados por la Agencia de Información de la Cadena Alimentaria (AICA). Sanciones que van desde los 3.001 € hasta los 100.000 €.
Discriminación y castigo al sector tradicional. Los mayoristas se explican la concentración de las sanciones sobre su sector argumentando que “la ley nos discrimina respecto al canal Horeca y otros eslabones de la cadena”.
En este sentido, recuerdan que las inspecciones extraordinarias del AICA ocasionadas por el veto ruso que se realizaron a 353 empresas “ofrecían una distribución que recaía especialmente, de nuevo, sobre el sector tradicional” explican. En efecto, del total de las empresas inspeccionadas, 21 (6%) eran productores; 29 (8%) fueron industrias; 154 (44%) correspondían a mayoristas; 13 (3%) eran hipermercados; 51 (14%), supermercados; 16 (4%), tiendas de descuento y 69 (19%) fueron fruterías. Para los mayoristas estos datos ponen de relieve que “las inspecciones no están de acuerdo con el peso de las ventas por canal” y evidencian “el castigo al sector tradicional con el 63% de las inspecciones”. Fuente: COEMFE




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.