• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / La agricultura es percibida como un sector de alto desarrollo tecnológico

           
Con el apoyo de

La agricultura es percibida como un sector de alto desarrollo tecnológico

23/11/2015

La Asociación Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) y Kreab, consultora internacional de comunicación, reputación y public affairs, han realizado un estudio de percepción en redes sociales sobre agricultura intensiva con el objetivo de valorar el conocimiento ciudadano acerca de la materia, para así poder orientar las estrategias de los diferentes agentes públicos y privados, así como valorar las redes sociales como canal de comunicación para el sector agrario.

De los resultados del estudio también se concluye que existe un conocimiento razonable de lo que es la agricultura intensiva y de su relación positiva con la sostenibilidad. La valoración medioambiental de algunos inputs como fitosanitarios y fertilizantes sigue siendo negativa, aunque su consideración tecnológica es muy alta. Por otro lado, la agricultura intensiva y la ecológica son consideradas similares en cuanto a consumo de recursos naturales, no así en cuanto a productividad y tecnología, que se decanta por la intensiva. Tampoco es considerada sostenible, donde destaca la ecológica.

Un 28,9% de los encuestados asocia la agricultura intensiva a un modelo altamente productivo y comprometido con el medioambiente, frente a un 36,8% que piensa que es altamente productivo, pero sin compromiso medioambiental.

Un 60,2% de los encuestados considera que la agricultura intensiva contribuye bastante o mucho al reto de alimentar a la humanidad, un 28,3% a la mejora de la calidad de los alimentos y el 29,5% a la seguridad de los consumidores.

La presentación del estudio, que ha tenido lugar este miércoles 18 de noviembre, ha sido inaugurada por Carlos Palomar, presidente de la PTAS, quien ha presentado la Asociación destacando el importante papel que innovación y tecnología juegan para garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario. “La sostenibilidad del sector de producción agrícola y ganadera se basa en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuya al incremento de la productividad, con un uso eficiente de recursos, sin renuncia de los ciudadanos de alimentación sana a precio asequible. Es uno de los retos de la estrategia europea de bioeconomía, Hortizonte 2020. La PTAS trabaja en la información, formación y comunicación para aumentar el grado de conocimiento por la sociedad de la realidad agraria y busca un entorno reglamentario que sea palanca, y no freno, para la innovación.”

Miguel Gómez-Aleixandre, director de comunicación digital de Kreab, ha destacado en la presentación de los resultados del informe el valor de las redes sociales en la realización de estudios de percepción y la importancia que este canal de comunicación tiene en un sector que tradicionalmente parecía estar más alejado de este tipo de canales.

El argumento ha sido reforzado por Elena Saenz, Directora de ANOVE (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales), quien ha aportado datos llamativos sobre el interés del sector en Facebook (más de 3.800.000 personas muestran interés en agricultura). Además, en la mesa redonda bajo el título: ‘La agricultura intensiva en un contexto de sostenibilidad global’, ha reconocido el alto valor tecnológico que tiene la obtención vegetal.

Según Juan Sagarna, Director del Dpto. de Servicios, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias de España, el concepto de agricultura intensiva está virando hacia un concepto de agricultura inteligente (smart farming) donde se combinan los conceptos de big data y agricultura de precisión.

Así mismo, Andrés del Campo, Presidente de FENACORE (Federación Nacional de Comunidades de Regantes) ha hecho una defensa de la agricultura intensiva, que debe sustentarse en dos pilares fundamentales: la autosuficiencia económica y el uso de medios de producción no agresivos con el medioambiente. Reforzando esta última línea, Paloma Pérez, Directora General de ANFFE (Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes), ha recordado que los fertilizantes son nutrientes, por lo que el problema de mala percepción se basa en la práctica agraria, para lo que Anffe ya toma medidas educando al agricultor en la puesta en marcha de buenas prácticas.

Ignacio Ruiz, Director General de ANSEMAT ha hablado del papel que la maquinaria agraria juega en el conocimiento de la agricultura intensiva. Asegura que la mala percepción es una imagen que se genera fuera del sector, mientras que es un insumo que de ‘puertas a dentro’ está muy vinculado a la mejora medioambiental por su aporte tecnológico.

Finalmente, Rocío Pastor, Directora General de SIGFITO AGROENVASES, S.L., en su intervención ha hecho hincapié en la buena gestión de los residuos que genera la agricultura intensiva, mejor que en el caso de la agricultura ecológica.

Juan Quintana, periodista agroalimentario y moderador de la mesa concluyó resaltando que por primera vez se ha detectado que la sociedad no agraria valora el desarrollo tecnológico del sector, a pesar de que existe un importante hueco entre el concepto tecnología y medioambiente, que todavía se asocia a un modelo de producción de importante impacto medioambiental

Además, los participantes en la presentación del estudio han coincidido en que el sector de la agricultura y ganadería ha tenido tradicionalmente una posición bastante defensiva en términos de comunicación. Un asunto en el que se ha decidido trabajar de manera conjunta con la intención de seguir trasladando a la sociedad la importancia de la agricultura intensiva para el progreso de la sociedad. Fuente: PTAS

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo