El viernes se reunió la Mesa Sectorial de la Producción Agraria Ecológica en la sede de los Servicios Centrales del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, presidida por el señor Alfonso Vilarrasa, director general de Agricultura y Ganadería. Desde el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación se han presentado una serie de temas de interés para este sector, entre lo que destaca la propuesta del nuevo Programa de Fomento de la producción agroalimentaria ecológica de Cataluña, que aplicará hasta el año 2020, coincidiendo con el periodo de vigencia y aplicación del actual Programa de Desarrollo Rural, que concreta en Cataluña muchas de las herramientas de la política agrícola europea, tales como las ayudas específicos orientados a los productores ecológicos . Este nuevo Programa de Fomento da continuidad a las actuaciones que desde el Gobierno se venden llevando a cabo para favorecer el desarrollo de las producciones y el consumo de productos ecológicos, actuaciones que se vienen aplicando desde el año 2008.
El nuevo programa se estructura en 4 ámbitos de trabajo: el fomento de las producciones, de la innovación, de la comercialización y del consumo, y de la comunicación. Para cada uno de estos ámbitos se definen una serie de proyectos específicos de actuación, hasta un total de 19, dentro de los cuales se irán desarrollando actuaciones concretas, (algunas de las cuales ya se vienen realizando), mientras que otros irán incorporando a lo largo de su aplicación.
Desde la administración, se quiere hacer partícipe al sector en la elaboración de este Programa, por lo que se ha comunicado que se le enviará en los próximos días, para que pueda hacer las observaciones y aportaciones que crea conveniente .
También se ha informado del proceso de elaboración del nuevo Decreto sobre la producción ecológica en Cataluña, que concreta el nuevo modelo establecido por la Ley 2/2014, de 27 de enero, que mantiene el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica como autoridad pública de control de la producción ecológica. Este proceso se encuentra bastante avanzado, y se prevé que en breve se podrá poner a exposición pública, si bien su aprobación aún tardará aproximadamente un año debido al proceso habitual de tramitación de un decreto.
El DARP también ha enterado sobre el proceso de modificación de la normativa europea que regula la producción ecológica, que actualmente está en revisión por parte de las instituciones europeas, y que previsiblemente se pueda aprobar el próximo año 2016. El sector ha acogido con preocupación algunas de las posibles modificaciones de la normativa, que en general se endurece, para reforzar la credibilidad de los productos ecológicos entre los consumidores. Las Organizaciones profesionales agrarias han pedido al Departamento que se lleven a cabo reuniones informativas y de debate sobre los subsectores que, como la ganadería de montaña, puedan resultar muy afectados por el nuevo reglamento.
Otros temas tratados en la reunión, han sido, la entrada en vigor a partir del pasado día 26 de noviembre del requisito de disponer del carné de aplicador para la compra / venta de productos fitosanitarios y las líneas de ayudas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 que afectan directamente a la producción agraria ecológica, para las que se han definido unas medidas continuistas respecto al anterior PDR 2007-2013.
En el caso de la línea de ayuda a la agricultura ecológica, la campaña 2015 ha estado marcada por la convivencia entre el anterior PDR, para los solicitantes que aún mantenían compromisos, y el nuevo PDR, en el caso de los nuevos solo solicitantes. El DARP ha informado de que, en relación al anterior período, ha habido un incremento considerable de solicitantes llegando hasta los 2.148 ya las 30.621 ha. Como novedades, se han añadido nuevas primas, una para el abono en verde ecológico y otra para el barbecho en rotación para el cultivo del arroz.
En el caso de la línea de ayuda a la Ganadería Ecológica, se ha informado de que a instancias de la Comisión Europea, se ha modificado el sistema de ayuda de la anterior PDR, pasando de una prima por UGM una prima por superficie. Se han comentado los rasgos más destacados de este nuevo sistema, que prevé un mínimo de superficie por UGM de 0,5 ha / UGM, y un pago máximo por hectárea de 1,4 UGM / ha. En este caso el número de solicitantes se ha mantenido estable respecto al PDR anterior, siendo de 572 solicitantes y 43.305 UGM.
La Mesa ha contado con la presencia de las Organizaciones Profesionales Agrarias Unió de Pagesos y JARC, y de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, así como con los representantes de la Asociación Empresarial para la Agricultura Ecológica (AE2), del Colegio lectivo de empresas elaboradoras y del CCPAE.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.