Un nuevo informe del Tribunal de Cuentas de EEUU (GAO por sus siglas en inglés) ha puesto de manifiesto que el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) actuó de forma bien diferente ante los casos del virus de la diarrea endémica porcina (PED) y del deltacoronavirus porcino (PDCoV).
Cuando se detectó el virus PED en EEUU en 2013, el USDA no tomó inicialmente ninguna medida reglamentaria, como la exigencia de notificar los casos, por lo que no tenía ninguna información de la ubicación de los rebaños infectados ni podía valorar ni analizar la propagación de la enfermedad.
De acuerdo con el informe de la GAO, los funcionarios del USDA han reconocido que la agencia no estableció ninguna orientación en relación a cómo tenían que llevarse a cabo las investigaciones epidemiológicas en la aparición de focos emergentes. Además, el informe señala que el USDA carecía de una metodología para asegurar la orientación que habría que seguir en el futuro.
Por el contrario, cuando el PDCoV apareció en EEUU durante el verano de 2014, el USDA respondió de manera diferente. La primera diferencia es que emitió una orden federal para obligar a que se notificaran los rebaños infectados. Esto permitió al Departamento poder recoger información precisa sobre el número y la ubicación de los rebaños infectados. El USDA confirmó casos en 28 estados, siendo Iowa, Minnesota y Carolina del Norte, los que más focos registraron (cada uno con más de 100) y analizó su magnitud. El USDA también proporcionó fondos para ayudar a controlar las enfermedades.
El informe señala que el USDA ha elaborado una nueva guía para hacer frente a las enfermedades animales emergentes, pero no ha definido los aspectos clave de su respuesta, tales como las funciones y responsabilidades.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.