• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Bruselas no quiere que las frutas y hortalizas se etiqueten como «Origen Sahara Occidental»

           
Con el apoyo de

Bruselas no quiere que las frutas y hortalizas se etiqueten como «Origen Sahara Occidental»

26/11/2025

Las organizaciones europeas de productores de frutas y hortalizas y varias entidades agrarias españolas han lanzado un llamamiento conjunto a los eurodiputados para que rechacen el reglamento delegado sobre etiquetado de origen del Sáhara Occidental y la revisión del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos que se vota hoy en el Pleno del Parlamento Europeo. Consideran que la propuesta de la Comisión vulnera las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), favorece una competencia desleal para la producción comunitaria y engaña a los consumidores al ocultar el verdadero origen de las frutas y hortalizas.

¿Qué se vota en el Parlamento Europeo?

El debate gira en torno al reglamento delegado sobre etiquetado de origen del Sáhara Occidental, con el que la Comisión propone modificar las normas de comercialización de frutas y hortalizas para permitir que los productos procedentes de este territorio se identifiquen no con el país de origen, sino con las regiones “El Aaiún-Sakia El Hamra” y “Dajla-Ued Eddahab”. Paralelamente, la revisión del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos extendería las preferencias arancelarias a los productos originarios del Sáhara Occidental y otorgaría a las autoridades marroquíes un papel central en la emisión de certificados de conformidad.

Tanto Copa y Cogeca, AREFLH y EUCOFEL, como la Unión de Uniones y COAG, alertan de que estas modificaciones suponen un artificio legal para sortear la sentencia del TJUE de 4 de octubre de 2024, que establece que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos y que los productos originarios de este territorio deben etiquetarse como tales. A su juicio, el reglamento delegado sobre etiquetado de origen del Sáhara Occidental introduce una excepción sin precedentes a las normas europeas, abre la puerta a otros casos similares y compromete la seguridad jurídica de la propia política comercial de la UE.

Riesgos para agricultores europeos, consumidores y pueblo saharaui

Las organizaciones europeas de productores advierten de que la extensión de las preferencias y el nuevo etiquetado expondrían aún más al sector comunitario a la competencia de producciones del Sáhara Occidental que operan bajo estándares sociales y medioambientales menos exigentes que los de la UE. En un contexto de fuerte presión por el incremento de las importaciones, temen que la revisión del acuerdo acentúe el desplazamiento de la producción europea de frutas y hortalizas y agrave la inestabilidad de los mercados.

Desde España, la Unión de Uniones recuerda que, según datos de FEPEX, las importaciones españolas de frutas y hortalizas frescas procedentes de Marruecos alcanzaron 416.559 t hasta agosto de 2025, un 34% más que en el mismo periodo del año anterior. En el caso del tomate, las compras se han disparado un 269% en la última década. Al compartir calendarios con zonas productoras como Andalucía, Murcia, Alicante o Canarias, la organización considera que la competencia desleal es “objetiva” y subraya que el reglamento no incorpora salvaguardias reales, ni calendarios de importación, ni cláusulas espejo que garanticen que las producciones importadas cumplen las mismas normas que las europeas.

COAG, por su parte, incide en el impacto para los consumidores. Señala que el objetivo del etiquetado de origen es ofrecer información clara y veraz, mientras que el uso de denominaciones regionales poco conocidas ocultaría el origen real en el Sáhara Occidental y podría inducir a pensar que se trata de productos marroquíes. También alerta de que permitir a las autoridades marroquíes emitir los certificados de conformidad supone una cesión de competencias en materia de control que puede debilitar la protección de los estándares europeos.

Las organizaciones subrayan además que la propuesta de la Comisión no protege los derechos del pueblo saharaui, ya que ignora el principio de consentimiento recogido por el TJUE e integra de facto el territorio en Marruecos. La Unión de Uniones insiste en que cualquier negociación comercial que afecte al Sáhara Occidental debe realizarse con su pueblo y en cumplimiento estricto de la jurisprudencia europea.

Llamamiento a votar las objeciones y renegociar el acuerdo

Ante esta situación, Copa y Cogeca, AREFLH y EUCOFEL han remitido una carta al Parlamento Europeo pidiendo el apoyo a las objeciones presentadas al reglamento delegado, lo que impediría su entrada en vigor y obligaría a reabrir una negociación “equilibrada” del acuerdo con Marruecos. Reclaman la introducción de auténticos mecanismos de salvaguardia, cláusulas espejo y herramientas eficaces para evitar distorsiones de competencia y garantizar el respeto del Derecho de la UE y del Derecho internacional.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Menos cítricos en el hemisferio norte esta campaña 26/11/2025
  • La cosecha catalana de avellana baja por segundo año consecutivo 25/11/2025
  • Proponen paro biológico contra trips parvispinus en Almería en 2026-27 24/11/2025
  • Arranca la lonja de cítricos de Córdoba con una caída de producción del 35% 24/11/2025
  • El truco de ciertas plantas para poder sobrevivir en suelos salinos 24/11/2025
  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados