La producción española de avellana volverá a quedarse en mínimos históricos en la campaña 2025-2026, con una previsión de unas 3.200 t en cáscara, muy próxima a las 3.000 t de 2024-2025 y lejos de las 8.000 t de una campaña media. Esta baja producción de avellana en España 2025 ha sido trasladada por la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) en la reunión celebrada hoy entre la Unión Europea y Turquía, en la que se ha analizado la situación del mercado internacional.
Producción mínima pese a un año más lluvioso
La práctica totalidad de la producción estatal de avellana se concentra en Catalunya, donde buena parte de las plantaciones arrastran los efectos de varios años de sequía. Aunque 2025 ha sido un año más lluvioso y ha permitido regar en mejores condiciones, los árboles siguen mostrando el estrés acumulado de las últimas campañas.

La FCAC señala además que el cambio climático está afectando a las horas de frío necesarias para que el cultivo tenga buenas floraciones, lo que limita el potencial productivo incluso en campañas con condiciones de humedad más favorables.
Pese al escaso volumen, se espera una buena calidad del fruto, con calibres adecuados y mayor rendimiento de grano en cáscara. En las plantaciones jóvenes y en las de la variedad negreta, los rendimientos han sido más satisfactorios, lo que apunta a que la renovación varietal y la adaptación del material vegetal serán claves en el futuro del avellano.
Desde la organización cooperativa se advierte de que esta baja producción de avellana en España 2025 se suma a varias campañas cortas, y se reclama un “revulsivo” que permita revertir la situación, garantizando agua de calidad para riego, variedades adaptadas al nuevo contexto climático y técnicas de control eficaces frente a plagas emergentes.
Reivindicaciones ante la PAC y riesgo de abandono del cultivo
La FCAC reclama que en la futura PAC posterior a 2027 no se recorten fondos destinados al sector ni se pierda el carácter comunitario de las ayudas. La federación pide, además, profundizar en medidas específicas para el avellano y el resto de frutos secos, al considerarlos cultivos clave para el mantenimiento de las zonas rurales y la prevención de incendios.
Según la organización, un eventual abandono del cultivo en zonas con pocas alternativas viables supondría riesgos medioambientales relevantes. El avellano contribuye a la fijación de población en el territorio, a la conservación del paisaje agrario y a la protección frente a la erosión y el avance de la superficie forestal en áreas de alta inflamabilidad.
Oferta global ajustada y papel de Turquía en el mercado
En el plano internacional, la FCAC ha participado en la reunión anual entre la Unión Europea y Turquía con el doble objetivo de trasladar las cifras de producción española y conocer las previsiones definitivas de la cosecha, así como la intervención del gobierno turco en el mercado. Turquía, principal productor mundial de avellana, utiliza compras públicas para estabilizar los precios y el equilibrio del mercado a escala global.
Las perspectivas apuntan a que este año la oferta mundial de avellana será escasa. La cosecha ha sido baja en todos los países europeos debido a episodios de calor intenso en momentos clave del ciclo del cultivo. En el caso de Turquía, se prevé también una producción limitada, con una estimación de 450.000 t en cáscara, condicionada por las fuertes heladas registradas en abril en la región del Mar Negro y por el impacto de la sequía.
En representación de Cooperativas Agro-alimentarias de España, la FCAC participa en estas reuniones sobre producción, mercado y precios junto con una delegación del gobierno turco, la Comisión Europea y representantes de los principales países productores europeos, como Francia e Italia, con el objetivo de seguir de cerca la evolución de la campaña y sus repercusiones sobre el sector productor.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.