ASAJA-Andalucía ha analizado el proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026, centrando su valoración en las partidas destinadas a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Agua y Desarrollo Rural y a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, por su impacto directo en el presente y futuro del sector agrario, ganadero y forestal andaluz. La organización reconoce el esfuerzo inversor realizado, especialmente en agua, modernización y apoyo a jóvenes, pero considera imprescindible que el presupuesto vaya acompañado de mayor agilidad administrativa y de una estructura financiera estable que permita afrontar crisis cada vez más frecuentes.
El director general de ASAJA-Andalucía, Félix García de Leyaristy, ha comparecido ante la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento andaluz para exponer las conclusiones del análisis presupuestario. Durante su intervención ha subrayado que las plagas y enfermedades “ya no son episodios puntuales”, sino problemas recurrentes que ponen en riesgo la continuidad de muchas explotaciones. Por ello, la organización insta a la Junta a dotarse de “un fondo estable y dotado, no soluciones improvisadas”.

Inversiones agrarias: el mayor peso dentro del presupuesto andaluz
ASAJA-Andalucía valora especialmente que la Consejería de Agricultura vuelva a concentrar el mayor esfuerzo inversor del conjunto de la Junta. Para 2026 gestionará 1.915,9 M€, un 1% más que en 2025, de los cuales 1.519 M€ corresponden exclusivamente a inversiones, lo que supone el 23,7% del total inversor autonómico. La organización destaca que casi uno de cada cuatro euros de inversión de toda la Junta recaiga en Agricultura, lo que refleja la importancia del sector y su consideración estratégica para el Gobierno andaluz.
El agua vuelve a ser la principal línea inversora, con 801 M€. De esta cuantía, 655 M€ se destinan a actuaciones directas en materia hídrica y 136 M€ a modernización de regadíos y aguas regeneradas, ámbitos considerados esenciales para la viabilidad de miles de explotaciones en un contexto de escasez hídrica creciente.
El análisis de ASAJA-Andalucía resalta también la continuidad de otras líneas estratégicas: 97,5 M€ para jóvenes agricultores, con 2.166 nuevas incorporaciones previstas; 30,2 M€ en modernización de explotaciones; 24,9 M€ para sanidad animal; 16,6 M€ para seguros agrarios, ya aplicando el sistema de descuento automático en la contratación; y 129 M€ para industria agroalimentaria, con más de 4 M€ dedicados a promoción exterior.
La organización recuerda, además, que los presupuestos contemplan 22,5 M€ en ayudas excepcionales para afrontar daños en viñedo, olivar, pimiento y ganadería ovina y caprina, aunque advierte que estas ayudas “ya no pueden seguir concibiéndose como excepcionales”.
Preocupación por el recorte en Sostenibilidad
En contraste con la evolución de Agricultura, ASAJA-Andalucía muestra su preocupación por el descenso del 18,5% en los fondos asignados a la Consejería de Sostenibilidad respecto a 2025, motivado por el agotamiento del marco financiero anterior. Este recorte afecta de manera directa al Programa 4.4.E de Gestión Forestal y Biodiversidad, cuya reducción del 39% deja el presupuesto en 33,4 M€ para actuaciones clave como la gestión sostenible de montes, la prevención de incendios o el control de plagas forestales.
La organización advierte que esta caída presupuestaria coincide con un aumento histórico de incendios, plagas y enfermedades en montes públicos y privados. A juicio de ASAJA-Andalucía, sin inversiones estables en tratamientos selvícolas preventivos, el deterioro del medio forestal será cada vez más grave y más costoso de revertir.
Asimismo, reclama que el incremento del 15% en Prevención y Calidad Ambiental se traduzca en una mejora real en la agilidad de los procedimientos administrativos, especialmente en lo relativo a autorizaciones ambientales unificadas y evaluaciones ambientales, cuya lentitud genera “bloqueo e inseguridad jurídica”.
Cinco reclamaciones esenciales para 2026
Tras el análisis presupuestario, ASAJA-Andalucía plantea cinco demandas básicas para garantizar la eficacia de las inversiones y la equidad del gasto público en el sector agrario, ganadero y forestal:
- La creación de un fondo permanente de crisis, financiado con recursos propios de la Junta, para hacer frente a emergencias derivadas de plagas, enfermedades o episodios climáticos extremos.
- Una simplificación administrativa real y efectiva, ya que la burocracia sigue siendo “claramente insufrible” para miles de explotaciones.
- La ejecución ágil y completa de los fondos, especialmente en desarrollo rural y agroindustria, evitando retrasos que comprometen proyectos e inversiones.
- Una fiscalidad más competitiva que permita mantener la capacidad de inversión del sector.
- Una coordinación más estrecha entre consejerías y organizaciones agrarias, imprescindible en ámbitos transversales como agua, biodiversidad y sanidad vegetal.
ASAJA-Andalucía subraya que estos ajustes son necesarios para garantizar que los recursos previstos en los presupuestos de 2026 tengan un impacto real y eficaz en el tejido agrario andaluz.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.