El Programa de Seguro por Índice de Precipitación Apícola (API) es un sistema de aseguramiento desarrollado en Estados Unidos que protege a los apicultores frente a las pérdidas derivadas de precipitaciones inferiores a la media. Este mecanismo busca compensar la reducción de ingresos procedentes de la producción de miel, polen, cera o servicios de polinización, así como el aumento de los costes de alimentación y tratamientos cuando las condiciones meteorológicas son desfavorables.
¿Cómo funciona?
El API es un seguro indexado, es decir, no se basa en la producción real de cada apicultor, sino en los valores de precipitación registrados en una cuadrícula geográfica específica. Cada cuadrícula abarca un área aproximada de 27,5 km por 21 km y utiliza datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) para calcular el índice de pluviosidad en relación con el promedio histórico. Si la precipitación real en esa cuadrícula se sitúa por debajo de un determinado umbral ( media histórica), se activa la indemnización.
El funcionamiento del programa se apoya en un sistema de decisiones que el apicultor debe tomar al contratar la póliza. En primer lugar, el productor selecciona el número de colonias a asegurar, sin que exista un mínimo obligatorio, lo que permite la participación tanto de pequeñas como de grandes explotaciones. Además, se define el nivel de cobertura, que determina el umbral de precipitación a partir del cual se activa la compensación. Los niveles disponibles son del 70, 75, 80, 85 o 90 %, siendo los más altos los que implican primas más elevadas.
Los subsidios a las primas oscilan entre el 51 y el 59 %, según el nivel de cobertura, con mayores porcentajes de ayuda para las coberturas más bajas. Adicionalmente, la legislación estadounidense concede bonificaciones suplementarias de entre el 10 y el 15 % a apicultores principiantes o veteranos.
La productividad es un factor clave
Otro de los elementos clave del API es el factor de productividad, que permite ajustar el valor asegurado entre el 60 y el 150 % del valor base establecido por la la Agencia de Gestión de Riesgos (RMA) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA). Este valor base se calcula a partir de la producción media de miel de los últimos cinco años en cada estado y del precio promedio nacional del producto. De esta forma, la cobertura final se adapta al valor económico real de cada operación apícola.
El programa también contempla la elección de intervalos bimestrales para definir los periodos de riesgo. Los apicultores deben seleccionar los meses en los que la falta de lluvia podría afectar de forma más significativa a la producción. Los intervalos posibles abarcan desde enero/febrero hasta noviembre/diciembre, y los porcentajes asignados a cada uno deben sumar el 100 % del valor total asegurado. Esta flexibilidad permite priorizar los meses más sensibles para el desarrollo de las colonias.
¿Es popular en EEUU?
La popularidad del programa se ha incrementado en los últimos años. En 2025, el 85 % de las colonias aseguradas se acogió al nivel de cobertura del 90 %, mientras que el 15 % restante optó por el 85 %. Los niveles inferiores apenas registraron participación. Desde su puesta en marcha en 2009, el API ha mostrado un elevado grado de rentabilidad para el sector apícola: por cada dólar pagado en primas, los apicultores han recibido en promedio 2,11 dólares en indemnizaciones, según los datos de la RMA. Aunque la rentabilidad varía de un año a otro, los datos muestran un balance favorable para los participantes.
La implantación del API comenzó en 2009 en un número reducido de estados y se amplió a los 48 estados contiguos en 2017. Actualmente, la mayor participación se concentra en California, con más de 1,4 millones de colonias aseguradas, seguida de Florida (532.000) y Dakota del Norte (369.000). Estos estados destacan por su papel dentro del sistema migratorio de la apicultura comercial estadounidense, que traslada las colmenas en busca de floraciones y recursos alimenticios durante todo el año.
El Programa de Seguro por Índice de Precipitación Apícola es administrado por la Agencia de Gestión de Riesgos (RMA) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en colaboración con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que proporciona los datos de precipitación para el cálculo del índice.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.