La organización agraria vasca ENBA participará este viernes en la presentación del Plan Sectorial de Vacuno de carne convocada por el Gobierno Vasco. A la espera de conocer en detalle el documento, la organización ha mostrado su disposición a colaborar con el conjunto del sector cárnico y las administraciones con el objetivo de mejorar la situación de una actividad que califican de convulsa.
Entre las prioridades que plantea ENBA destaca la apuesta por la ganadería de ciclo cerrado, con animales nacidos, engordados y sacrificados en Euskadi. En este sentido, la organización considera necesario abrir una reflexión sobre la marca Euskal Okela, que debería reforzar su vinculación con el animal nacido, criado, sacrificado y comercializado en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.
ENBA también propone realizar un análisis en profundidad de la industria transformadora de carne, adaptado a la situación y necesidades de cada Territorio Histórico, y con la rentabilidad de las explotaciones ganaderas como objetivo principal. La organización defiende la aprobación de una metodología que permita construir un precio justo para el sector. Para ello, reclama estudios de costes de producción que incluyan toda la cadena, desde el caserío hasta el punto de venta. Según sus datos, la diferencia entre el precio percibido por el ganadero y el abonado por el consumidor ha pasado de 8,6 €/kg en 2021 a 12,11 €/kg en 2025.
La organización quiere poner en valor el trabajo de quienes ceban sus propios terneros y también de quienes engordan los de otros ganaderos, priorizando siempre el mercado local y evitando la salida de pasteros fuera de Euskadi. Para lograrlo, defiende el desarrollo de mecanismos que garanticen que los terneros locales se ceban en el territorio.
En relación con Euskal Okela, ENBA reclama una profunda reflexión sobre su funcionamiento para que la marca de calidad sea realmente eficaz, contribuya a la rentabilidad del ganadero y asegure precios acordes a los costes de producción en una zona de montaña como Euskadi.
Otras de las prioridades señaladas por la organización son la mejora de la calidad de vida en el sector primario, con servicios mancomunados y explotaciones con base territorial suficiente, lo que, en su opinión, requiere cambios en la política de gestión territorial. También plantea la necesidad de conocer la realidad de la compra pública e impulsar una normativa que fomente el uso de carne autóctona.
Finalmente, ENBA defiende reforzar la eficiencia de la industria de transformación y distribución, con medidas que mejoren su rentabilidad y la formación de sus trabajadores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.