• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Andalucía prevé 1,08 M t de aceite de oliva en la campaña 2025/26

           
Con el apoyo de

Andalucía prevé 1,08 M t de aceite de oliva en la campaña 2025/26

03/10/2025

El aforo de la campaña 2025/26, presentado en Jaén, estima que la producción de aceite de oliva en Andalucía alcanzará 1.080.900 t. Esta cifra supone un 5,5% menos que la cosecha definitiva del ejercicio anterior, pero un 19,8% superior a la media de las últimas cinco campañas. A esta cantidad se sumará un enlace de 278.000 t. El consejero de Agricultura ha destacado que la primavera lluviosa favoreció al cultivo, aunque las altas temperaturas del verano dificultaron el desarrollo de los frutos.

Por provincias, Jaén lidera la producción con 475.000 t, lo que equivale al 44% del total andaluz, con un rendimiento del 20,7%. Le sigue Córdoba con 269.100 t (24,9% del total y un rendimiento del 17,6%). Sevilla aportará unas 130.000 t y Granada 117.700 t. En Málaga se prevé un aumento del 54,8%, hasta 54.600 t, mientras que Cádiz alcanzará 16.400 t (95% más), Almería 7.500 t (70,2% más) y Huelva 11.100 t.

En aceituna de almazara, se estiman 5,7 M t, de las que 2,3 M t corresponden a Jaén (40% del total). Córdoba se sitúa en segundo lugar con 1,53 M t (27%). El olivar ecológico sigue creciendo en superficie hasta 132.163 ha, un 8,4% del total. En producción, se esperan 34.670 t de aceite de oliva ecológico, un 3,4% más que en la campaña anterior. Córdoba será la principal productora (18.440 t), seguida de Sevilla (6.900 t) y Almería (1.580 t, con un crecimiento del 257%).

En cuanto a la aceituna de mesa, se calculan 483.000 t, un 0,3% más que en la campaña pasada y un 8,2% por encima de la media de los últimos cinco años. Sevilla concentra la mayor parte con 337.000 t, seguida de Córdoba (80.581 t) y Málaga (56.813 t). Por variedades, la Hojiblanca representa el 60% de la producción, la Manzanilla el 30% y la Gordal el 5%. En Sevilla la Hojiblanca supone ya el 48% de la producción.

El consejero ha subrayado que el olivar generará 18,1 M de jornales, de los que el 63,8% se concentran en la recolección. En aceituna de mesa se esperan 4,25 M de jornales, el 62,7% en labores de campo y recolección. Solo en Jaén, un tercio de los jornales de recolección están vinculados al olivar. La Junta ha recordado también el paquete de ayudas al sector, con más de 65,7 M€ para modernización de maquinaria, cerca de 38 M€ para entidades de producción de aceite y aceituna de mesa y 88 M€ en ayudas agroindustriales.

Valoraciones de las organizaciones agrarias

ASAJA Jaén ha valorado que el aforo presenta una previsión de 1.080.900 t, aunque ha recordado que puede variar en función de la pluviometría y del rendimiento graso final. La organización recuerda que la aceituna todavía está en fase de lipogénesis, por lo que las temperaturas de octubre serán determinantes. Unos puntos de diferencia en rendimiento pueden suponer entre 50.000 y 80.000 t en el conjunto de España. ASAJA advierte, además, de que el mercado seguirá condicionado por la ley de oferta y demanda.

Por su parte, UPA Andalucía ha coincidido con las cifras presentadas, aunque ha señalado la dificultad de pronosticar un aforo debido a la climatología. La organización subraya que la cosecha dependerá de que lleguen lluvias generalizadas, imprescindibles para consolidar la producción, especialmente en el olivar de secano, donde ya se observan signos de estrés. UPA considera que la campaña será media, similar a la pasada, pero marcada por la incertidumbre hasta diciembre. Con un enlace bajo entre campañas, UPA insiste en que los precios deben mantenerse al alza, en torno a los 5 €/kg, para cubrir costes y garantizar la rentabilidad del olivar tradicional.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La mesa sectorial confirma precios estables y buenas previsiones para el aceite de oliva 28/11/2025
  • Unión de Uniones inicia acciones legales por las ayudas al olivar no ejecutadas 28/11/2025
  • ¿Cuál es el aceite comestible más saludable? 27/11/2025
  • La Interprofesional pide al MAPA que se sume a la Propuesta de Excelencia del sector del Aceite de Oliva 25/11/2025
  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados