Las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos, aunque representan una porción muy reducida del total, se enfrentan a una posible penalización arancelaria del 15% tras el reciente acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea. Según informa FEPEX, esta medida ha generado inquietud entre las empresas que operan en este mercado, especialmente entre los productores de ajo, el principal producto exportado dentro del sector hortofrutícola español hacia el país norteamericano.
El ajo concentra el 70% del volumen y el 75% del valor exportado
Durante los primeros cinco meses de 2025, España exportó a Estados Unidos 4.724 t de frutas y hortalizas frescas por un valor de 19,6 M€, lo que representa un descenso interanual del 50% en volumen y del 37% en valor. Dentro de esta cifra, el ajo representó el 70% del volumen total exportado (3.248 t) y el 75% del valor (15 M€).
En el mismo periodo, otros productos como la mandarina y el limón alcanzaron 239 t cada uno, mientras que el pimiento registró 211 t y la cebolla 102 t.
La exportación anual también depende del ajo
A lo largo de 2024, la exportación de frutas y hortalizas frescas españolas a EE. UU. se situó en 32.468 t, un 20% más que en 2023, alcanzando los 93 M€, un 10% más que el año anterior. Sin embargo, esta cifra supuso solo el 0,2% del volumen total exportado por España y el 0,5% del valor total.
El ajo encabezó la lista de productos exportados con 18.015 t, un 4% menos que en 2023, por un valor de 68,6 M€ (+2%). Le siguieron la cebolla (6.381 t y 3,6 M€), el limón (2.000 t y 2,8 M€), el caqui (1.335 t y 3,1 M€), la mandarina (1.301 t y 1,4 M€), el pimiento (1.166 t y 3,7 M€) y el pepino (1.158 t y 2,4 M€).
Inquietud en el sector exportador ante el nuevo acuerdo comercial
A falta de conocer los detalles del acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE, se desconoce si finalmente las frutas y hortalizas frescas estarán sujetas al nuevo arancel del 15%. No obstante, los productores de ajo, como principales afectados por volumen y valor, son los que han mostrado mayor preocupación ante el impacto que esta medida podría tener en su competitividad dentro del mercado estadounidense.
España, gran importadora de frutos secos estadounidenses
En el otro sentido del comercio, España sigue siendo un gran comprador de frutos secos estadounidenses. De enero a mayo de 2025, la importación española de nueces, almendras y avellanas (capítulo arancelario 0802) alcanzó las 59.445 t, cifra idéntica a la del mismo periodo del año anterior. En 2024, el volumen total importado fue de 111.557 t.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.