Aumentar la diversidad de plantas herbáceas y leñosas en los olivares puede mejorar significativamente la abundancia y diversidad de aves sin afectar negativamente a la productividad del cultivo. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Ecological Applications, que establece umbrales ecológicos concretos para fomentar la biodiversidad sin comprometer la rentabilidad de las explotaciones olivareras.
El trabajo se ha desarrollado en 50 fincas del sur de España, donde se han comparado olivares intensivos con explotaciones que conservan cubiertas vegetales y están rodeadas de hábitats naturales. La investigación analiza cómo diferentes grados de intensificación agrícola, medidos a través de variables como la densidad de olivos, la diversidad vegetal y la proporción de hábitat natural en el entorno, afectan a las comunidades de aves.
Los resultados revelan una respuesta positiva y progresiva de la avifauna ante condiciones menos intensificadas. A mayor cobertura vegetal y diversidad de plantas, tanto herbáceas como leñosas, mayor es la abundancia y riqueza de especies de aves, independientemente de su dieta o estrategia de alimentación.
Umbrales mínimos para recuperar biodiversidad
El estudio identifica que un mínimo de 85 especies de plantas herbáceas y 15 leñosas por explotación puede suponer una mejora notable en la biodiversidad sin implicar efectos negativos sobre la producción. La existencia de estos umbrales, según los investigadores, permite tomar decisiones de gestión más eficaces a la hora de equilibrar objetivos agronómicos y de conservación.
Estos efectos positivos se observan tanto a escala de finca como de paisaje, lo que refuerza la necesidad de considerar el entorno del cultivo en las estrategias de gestión. Por tanto, las acciones de conservación no deberían limitarse únicamente a las zonas productivas, sino extenderse también a las áreas circundantes.
El estudio se enmarca en los proyectos LIFE Olivares Vivos y Olivares Vivos+, orientados a demostrar que es posible incrementar la rentabilidad del olivar a través de la recuperación de su biodiversidad. Ha sido liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Jaén.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.