• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España

           

Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España

18/07/2025

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado formalmente al Ministerio de Agricultura la autorización urgente de determinadas materias activas necesarias para la sanidad vegetal del arroz, ante el riesgo real de desaparición del cultivo por falta de herramientas eficaces para su protección. La organización denuncia una situación de clara desventaja competitiva frente a otros países europeos e importaciones de terceros países que no están sujetos a las mismas exigencias.

La superficie de arroz en Europa ha descendido un 24 % en la última década, una tendencia que afecta especialmente a países del sur como España, Italia, Francia, Portugal y Grecia. Mientras tanto, aumentan las importaciones desde países donde los requisitos laborales y fitosanitarios son más laxos, generando una competencia desigual.

Según la organización, España ha alcanzado ya los objetivos de reducción de plaguicidas establecidos por la Comisión Europea para 2030, pero se enfrenta a una aplicación más restrictiva que la de otros países comunitarios. Un ejemplo es la negativa a autorizar el uso puntual del herbicida AURA (Profoxidim 20%), que sí ha sido permitido en Italia, Grecia y Portugal para el cultivo del arroz.

Solicitan uso excepcional limitado y justificado

Cooperativas Agro-alimentarias ha tramitado esta solicitud de uso excepcional al Ministerio, a través de las autoridades de Andalucía, Aragón y Extremadura, regiones productoras de arroz. Se amparan en el artículo 53 del Reglamento (CE) 1107/2009 y proponen que el uso del producto se limite a entre un 10 % y un 15 % de la superficie nacional cultivada, donde no existen alternativas viables para el control de malas hierbas.

Desde la organización agraria recuerdan que han pedido reiteradamente aplicar el principio de reciprocidad a los productos importados. Consideran incomprensible que en el seno de la propia Unión Europea se permita el uso de determinadas materias activas a unos países y se prohíba a otros, generando una clara desigualdad en las condiciones de producción.

Impacto económico, social y ambiental

El cultivo del arroz tiene un importante papel económico en las zonas rurales, pero también ambiental, al ser clave en la conservación de humedales, espacios protegidos y hábitats de aves acuáticas. Sin una intervención urgente, el sector alerta de su desaparición progresiva en España, con consecuencias para el empleo, el equilibrio territorial y la biodiversidad.

Las cooperativas aseguran que son plenamente conscientes de su responsabilidad en el uso de productos fitosanitarios, apostando por reducir riesgos y exposición a través de la digitalización. En ese sentido, destacan el proyecto C3-SIGCEX, que promueve el uso del cuaderno digital cooperativo y herramientas para monitorizar plagas y fitosanitarios.

Por último, la organización reafirma su voluntad de colaborar con la Administración para consensuar soluciones técnicas y normativas que garanticen tanto la sostenibilidad como la competitividad del sector arrocero.


Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • El arroz extremeño en riesgo por importaciones sin control desde Asia 24/09/2025
  • La Albufera pierde hasta un 20 % de su cosecha de arroz por la piricularia 23/09/2025
  • Granizadas dañan más de 2.000 ha de arroz en el Delta del Ebro y afectan también al olivar en el Montsià 23/09/2025
  • Los arroceros de la Albufera afrontan una cosecha con pérdidas por plagas, bajos precios e importaciones 12/09/2025
  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo