• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Descubren un «interruptor» genético que activa el estrés en plantas

           

Descubren un «interruptor» genético que activa el estrés en plantas

09/07/2025

Un estudio ha identificado un mecanismo clave mediante el cual las plantas activan su respuesta al estrés ante condiciones ambientales adversas como la sequía o la salinidad. El hallazgo revela que una variante específica de proteína histona, denominada H3.14, detiene el crecimiento celular y activa genes de respuesta al estrés en momentos críticos.

Raíces de Arabidopsis thaliana en condiciones normales (arriba) y tras 30 minutos con exceso de sal (abajo). En verde, la proteína H3.14 / Rocío Núñez-Vázquez, CBM

Durante las primeras horas de exposición al estrés, esta variante epigenética actúa en células específicas de la raíz de la planta Arabidopsis thaliana, modelo habitual en investigación vegetal por su genoma pequeño y ciclo vital corto. La acción de H3.14 permite a la planta ajustar la expresión genética en tiempo real sin necesidad de modificar el ADN, reorganizando el “paisaje epigenético” del genoma.

Regulación transitoria y localizada

El estudio ha mostrado que la histona H3.14 se activa de forma transitoria y precisa en una zona concreta de la raíz, conocida como zona de transición, responsable de percibir los cambios en el entorno. Esta activación detiene el crecimiento y, simultáneamente, pone en marcha los mecanismos de defensa.

Mediante técnicas de análisis genético, imagen, genómica y expresión génica, los investigadores han constatado que la ausencia de H3.14 impide activar correctamente la respuesta al estrés, mientras que su exceso bloquea el crecimiento incluso en ausencia de condiciones adversas.

La incorporación de H3.14 se localiza en regiones del genoma llamadas promotores y extremos de los genes. Según el estudio, esta proteína actúa con tres patrones distintos: activa genes de respuesta al estrés, reprime genes que favorecen el crecimiento y mantiene funciones básicas esenciales. Esta versatilidad permite ajustar con precisión la actividad genética ante cambios ambientales.

Un centro de control en la raíz

Los resultados subrayan el papel de la zona de transición de la raíz como centro de control clave para la adaptación al entorno. Al detectar condiciones desfavorables, esta zona reprograma el crecimiento mediante mecanismos epigenéticos, priorizando la supervivencia.

El estudio sugiere que comprender estas respuestas podría ser útil para el desarrollo de estrategias agrícolas que aumenten la resistencia de los cultivos a factores estresantes, especialmente en un contexto de cambio climático. Asimismo, plantea que variantes similares a la H3.14 podrían existir en otras especies, incluida la humana, aunque sus funciones siguen siendo desconocidas.

El estudio, publicado en Developmental Cell, ha sido realizado por el equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), con la colaboración de otras instituciones científicas.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. jesus antonio Moya Talens dice

    10/07/2025 a las 08:44

    Los vegetales fueron anteriores a la aparición de los animales y por lo tanto llevan más tiempo perfeccionando los mecanismos de la adaptación y como dice un refrán «Especie que no se adapta, perece»

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025
  • El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica en España 17/09/2025
  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo