La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha alertado de la situación de crisis que atraviesa el sector arrocero en España, a pesar de que en la actual campaña se ha recuperado la superficie tradicional de siembra tras varios años marcados por la sequía. Según la organización, la recuperación de superficie no ha venido acompañada de una mejora en la rentabilidad para los productores, que se enfrentan a una combinación de bajos precios y costes de producción al alza.
Las importaciones procedentes de países del sudeste asiático, como Camboya y Myanmar, han aumentado de forma significativa en los últimos años, especialmente desde que se eliminó la cláusula de salvaguarda. A ellas se han sumado nuevos orígenes como Argentina y Pakistán. Esta situación ha generado una «invasión» de arroz a bajo precio que, según UPA, está hundiendo el mercado europeo y poniendo en riesgo la viabilidad de muchas explotaciones.
Un mercado descompensado y una normativa desigual
UPA advierte de que el arroz es un producto deficitario en Europa y denuncia la dificultad de competir con producciones extranjeras que no están sujetas a las mismas exigencias que las europeas. Las restricciones en el uso de fitosanitarios, junto con unos costes laborales más elevados, hacen que la producción europea esté en desventaja frente a otros países. Según la organización, estas diferencias normativas comprometen la soberanía alimentaria.
UPA considera contradictorio que la Unión Europea imponga fuertes exigencias a los productores comunitarios en nombre de la seguridad, la calidad y la sostenibilidad, mientras permite importaciones masivas de arroz producido bajo estándares que no cumplen esas mismas garantías.
Etiquetado sin origen y problemas en la campaña
Uno de los principales reclamos de UPA es la falta de un etiquetado obligatorio que indique el origen del arroz. La organización denuncia que los consumidores europeos desconocen que están comprando arroz procedente de países lejanos, lo que dificulta que puedan elegir en función de criterios de proximidad o sostenibilidad.
Además, esta campaña ha estado marcada por un retraso en la siembra debido a las lluvias, que impidieron preparar las tierras a tiempo. Esto, unido a la escasez de semilla, ha obligado a muchos productores a pagar un precio más del doble por la semilla disponible, sin posibilidad de usar variedades de ciclo corto. En regiones como Extremadura, se prevé una reducción significativa de la producción por este motivo.
Reivindicaciones ante Bruselas
Estas problemáticas serán trasladadas hoy por UPA al Grupo de Trabajo de arroz del COPA-Cogeca en Bruselas, donde reclamará:
- La reactivación de la cláusula de salvaguarda para frenar la entrada de arroz a bajo precio.
- La implantación de un etiquetado obligatorio que indique el origen del producto.
- La puesta en marcha de un plan de apoyo específico al sector arrocero europeo.
La organización advierte de que está en juego la supervivencia de miles de explotaciones y la continuidad del consumo de un alimento esencial en la dieta mediterránea.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.