Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), en el marco del proyecto europeo iMPACT-erosion, ha desarrollado un conjunto de herramientas digitales que permiten simular la pérdida de suelo por erosión en función del clima y las prácticas agrícolas aplicadas. Estas herramientas están diseñadas para facilitar la toma de decisiones por parte de gestores de tierras, técnicos y responsables políticos, incluso si no cuentan con formación especializada en erosión.
El kit, disponible en la página web del proyecto, se basa en la ecuación RUSLE, reconocida internacionalmente como fórmula estándar para calcular la pérdida de suelo. Permite visualizar de forma sencilla y robusta la evolución de la erosión en distintos escenarios, considerando variables como el tipo de cultivo, la gestión del suelo, el régimen de lluvias y las previsiones de cambio climático. A diferencia de otros modelos, estas simulaciones pueden proyectarse a largo plazo –hasta 100 años– utilizando datos históricos validados con métodos científicos.
Un enfoque didáctico para un problema urgente
El equipo investigador, liderado por Andrés Peñuela Fernández y Tom Vanwalleghem, ha puesto especial énfasis en el carácter educativo de estas herramientas. Cuentan con gráficas interactivas y no requieren instalación de software específico, lo que facilita su uso por parte de usuarios no expertos. El objetivo es contribuir a reducir la toma de decisiones basada en intuiciones, y fomentar estrategias de gestión del suelo más eficaces ante el avance de la erosión.
La pérdida de suelo es un problema creciente en Europa. El cambio climático está intensificando fenómenos extremos como sequías prolongadas y lluvias torrenciales, que aceleran la erosión. Además, muchas de las prácticas agrícolas que ayudan a conservar el suelo –como la siembra directa, la rotación de cultivos o las cubiertas vegetales– aún no están generalizadas.
Peñuela explica que “el suelo es como un depósito de agua”, y cuando se pierde, se reduce su capacidad de retención hídrica. Según detalla, prácticas como la vegetación intermedia entre olivos permiten infiltrar más agua y proteger el suelo, mejorando su capacidad frente a periodos secos.
Medición con plutonio y peanas de olivo
Para validar el modelo, el equipo ha empleado datos históricos obtenidos mediante dos métodos: el análisis de peanas de olivo y la medición del contenido de plutonio en el suelo. Este último método se basa en los restos de ensayos nucleares realizados en las décadas de 1950 y 1960, que dejaron una huella global de plutonio. Comparando los niveles en suelos erosionados y no erosionados, es posible estimar con precisión la pérdida acumulada de suelo a lo largo del tiempo.
Asimismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad global (GSA) para asegurar que los parámetros del modelo son fiables y que reflejan adecuadamente los procesos físicos de erosión.
Introduciendo el concepto de Huella de Suelo
En colaboración con la European Conservation Agriculture Federation (ECAF) y la Asociación Española Agricultura de Conservación de Suelos (AEACSV), el equipo de investigación está promoviendo también el concepto de Huella de Suelo. Esta métrica permite cuantificar cuánto suelo se “consume” en la producción de cultivos, con el objetivo de generar conciencia no solo entre agricultores, sino también entre consumidores y responsables de política agraria.
Los investigadores subrayan que la erosión no solo compromete la fertilidad del suelo, sino que puede formar cárcavas, impedir el paso de maquinaria o incluso arrancar árboles, además de contaminar masas de agua cercanas.
El proyecto entra ahora en su fase final, en la que se difundirán los resultados obtenidos para facilitar su aplicación en entornos reales. Financiado por el programa Horizonte Europa, el modelo desarrollado por la UCO representa una herramienta accesible y científica para abordar uno de los principales desafíos agronómicos del siglo XXI.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.