Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Europa y Brasil ganan terreno en exportación porcina con las tensiones geopolíticas

           

Europa y Brasil ganan terreno en exportación porcina con las tensiones geopolíticas

26/05/2025

El informe del segundo trimestre de 2025 elaborado por RaboResearch sobre el mercado global del porcino destaca un panorama marcado por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, los riesgos sanitarios regionales y la volatilidad de costes. A pesar de estos desafíos, los precios del porcino se mantienen firmes y el comercio internacional se adapta a las nuevas condiciones geopolíticas.

Europa y Brasil, entre los grandes beneficiados

La imposición de nuevos aranceles sobre el porcino estadounidense por parte de China ha reconfigurado las rutas comerciales. Con menos margen para las exportaciones de EE. UU., países como Brasil y miembros de la Unión Europea están ganando cuota en mercados como el chino, el filipino y el surcoreano. En el caso brasileño, las exportaciones de carne de cerdo crecieron un 18 % interanual en volumen y un 33 % en valor en el primer trimestre de 2025.

En Europa, los precios del porcino han repuntado por el descenso de la producción y la recuperación del estatus libre de fiebre aftosa en Alemania. Sin embargo, brotes recientes en Hungría y Eslovaquia plantean nuevos riesgos. La reducción del censo de reproductoras y las restricciones comerciales han tensionado la oferta, lo que ha mantenido los precios al alza.

La enfermedad y el coste de los insumos siguen condicionando la producción

El informe subraya que los problemas sanitarios siguen afectando al equilibrio del mercado mundial. La fiebre aftosa en Europa y la peste porcina africana en Asia siguen provocando restricciones comerciales y caídas de producción. En paralelo, la aparición de nuevas herramientas biotecnológicas, como la autorización en EE. UU. de la edición genética para resistencia al PRRS, abre vías de mejora a largo plazo.

En cuanto a los costes, el análisis prevé estabilidad relativa en los precios de los piensos gracias a una cosecha prometedora en Sudamérica y al buen ritmo de siembras en el hemisferio norte. Aun así, la volatilidad del dólar, el conflicto en Ucrania y la guerra comercial entre EE. UU. y China siguen condicionando los precios internacionales de cereales y oleaginosas.

China limita importaciones y presiona el mercado global

China continúa su estrategia de autosuficiencia, reduciendo progresivamente sus compras de carne de cerdo, especialmente de despojos, donde Estados Unidos era proveedor clave. Esta situación afecta notablemente a los ingresos por exportación estadounidense, aunque favorece a otros países exportadores. En paralelo, los precios del cerdo en China han bajado, pero los márgenes se mantienen positivos por la reducción de costes.

Demanda estable pero vulnerable al contexto económico

Aunque se espera un estancamiento en la demanda global debido a las incertidumbres macroeconómicas, el mercado mantiene el equilibrio por la limitada expansión de las cabañas porcinas en la mayoría de regiones. La demanda en Japón y el sudeste asiático se mantiene fuerte, mientras que en América del Norte y Europa la preocupación se centra en los costes y las barreras comerciales.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo