Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Urgen a Andalucía a actuar contra la tuberculosis en fauna silvestre

           

Urgen a Andalucía a actuar contra la tuberculosis en fauna silvestre

30/04/2025

La Fundación Savia ha trasladado a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía su preocupación por la falta de efectividad en la aplicación del Plan de Erradicación de la Tuberculosis Bovina, después de casi 40 años de implementación. Según señalan, Andalucía mantiene una prevalencia del 6,57% de rebaños positivos, una de las más altas de España, a pesar de los esfuerzos realizados.

La organización recuerda que hace una década ya expuso a la entonces Consejera de Agricultura y a su equipo un informe detallado sobre la situación económica y emocional que sufrían los ganaderos de extensivo, afectados por una elevada carga burocrática y por el sacrificio de un gran número de animales. En dicho informe, la Fundación Savia advertía de que el fracaso del plan se debía en gran medida a la falta de control de la fauna silvestre, en particular de jabalíes y ciervos, considerados principales reservorios del bacilo de la tuberculosis.

Tras no obtener respuesta de la Administración, la Fundación publicó un artículo en medios nacionales alertando de que «algo se hace mal si la prevalencia aumenta pese a los miles de sacrificios». Diez años después, consideran que su diagnóstico se confirma: la persistencia de la enfermedad en fauna salvaje hace inviable la erradicación de la tuberculosis actuando únicamente sobre el ganado bovino.

La Fundación Savia destaca que Andalucía concentra el 30% de los rebaños positivos y el 40% de los sacrificios de animales a nivel nacional, pese a representar solo el 6% de las explotaciones de bovinos y el 8% del censo nacional sometido al programa de erradicación. Además, subraya que la región presenta la mayor prevalencia de tuberculosis en fauna silvestre, afectando al 60% de los jabalíes y al 30% de los ciervos analizados.

Ante esta situación, la organización insiste en que es necesario actuar también sobre la fauna silvestre afectada, además de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones ganaderas. Reclama que se reoriente el actual Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis hacia un Programa de Control de la Tuberculosis Animal, que consideran más viable.

La Fundación Savia alerta de que la continuidad de la estrategia actual está provocando una alarmante disminución de las explotaciones de ganado extensivo y el abandono de ecosistemas como la dehesa, favoreciendo la expansión de matorrales y aumentando el riesgo de incendios. También advierte de las consecuencias sanitarias que puede acarrear una fauna silvestre descontrolada en el marco del concepto “Una sola salud (One Health)”, promovido por la Unión Europea para proteger la sanidad pública.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo