La producción española de carne de vacuno ha registrado un aumento del 2,6 % en 2024, alcanzando las 713.000 toneladas frente a las 695.000 del año anterior. Este repunte productivo se ha producido en un contexto de contracción del censo de animales, tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea. El valor total del vacuno español ascendió a 4.641 M€, lo que representa un incremento interanual del 15 % y ya supone el 17 % de la Producción Final Ganadera nacional.
Según datos de Eurostat, entre enero de 2024 y enero de 2025, el número total de bovinos en España disminuyó en 121.000 animales, destacando la reducción de 95.000 vacas nodrizas y 19.000 vacas de leche. En el caso del vacuno de carne, esta disminución se asocia a los efectos de dos años consecutivos de sequía, a la incidencia de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) desde el otoño de 2023, y al sacrificio de animales aprovechando los altos precios del mercado. Aun así, la reducción del censo en España ha sido proporcionalmente menor que la registrada en otros países productores de la UE.
En el ámbito comunitario, el número de bovinos ha caído en cerca de 1,7 millones de animales respecto al año anterior, lo que supone una bajada del 2,3 %. En términos acumulados, entre 2021 y 2024, el número de vacas en la UE ha descendido en 1,76 millones, siendo 1 millón de cabezas la pérdida registrada solo en el último año.
Este descenso general del censo contrasta con el aumento de producción neta en España, un comportamiento que se explica en parte por la reducción del 13 % en la exportación de animales vivos a terceros países.
Comercio exterior: aumento de exportaciones a Argelia y más importaciones
Durante 2024, las exportaciones totales de carne de vacuno española (fresca, congelada, casquería, grasa y otras categorías) alcanzaron las 271.652 toneladas, manteniéndose en cifras similares al año anterior. La mayoría tuvo como destino mercados europeos, principalmente Portugal (76.304 t), Italia (41.815 t) y Francia (40.574 t).
En el segmento de carne fresca se produjo un notable incremento del 8 %, alcanzando las 195.402 t exportadas. Argelia emergió como destino destacado, absorbiendo 26.514 t en menos de un año, lo que permitió duplicar las exportaciones españolas a terceros países, que se situaron en 52.196 t.
El crecimiento en carne fresca contrasta con una ligera bajada en la exportación de productos de casquería, una categoría que, sin embargo, mantiene una demanda creciente dentro del consumo nacional.
En términos económicos, las exportaciones de carne fresca aumentaron su valor desde los 1.012 M€ de 2023 a los 1.170 M€ en 2024. En conjunto, el valor total exportado ascendió a 1.507 M€, frente a los 1.381 M€ del ejercicio anterior.
Por otro lado, las importaciones también crecieron. En 2024, España importó cerca de 190.500 t (+30.000 t respecto al año anterior) por un valor de 1.171 M€. Polonia, Países Bajos y Alemania fueron los principales proveedores europeos, mientras que Brasil lideró las importaciones desde terceros países. Las compras de carne fresca se incrementaron hasta las 114.326 t (frente a 96.192 t en 2023), con un valor de 870 M€ (736 M€ en 2023).
Precios históricos y ligero repunte del consumo
El precio medio percibido por el productor en 2024 ha sido el más elevado de la historia del sector, situándose en 542€/100 kg para el añojo AR3 (conformación y engrasamiento medios), frente a los 518€/100 kg de 2023. En lo que va de 2025, este mismo indicador ha subido aún más, alcanzando los 657€/100 kg en las primeras 12 semanas del año.
El consumo de carne de vacuno en hogares también experimentó una leve recuperación, pasando de 3,89 a 3,92 kg per cápita en 2024. Fuente: Provacuno.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.