Un estudio ha evaluado la rentabilidad y eficacia de distintas estrategias de control frente a un posible brote de fiebre aftosa (FA) en Italia, aplicando un modelo de simulación en tres regiones con diferentes densidades ganaderas. Los resultados indican que, en zonas con baja y media densidad de población animal, el sacrificio sanitario sería suficiente para frenar la enfermedad. Sin embargo, en las zonas ganaderas más densamente pobladas, solo la vacunación logró contener la propagación del virus de manera eficaz.
El análisis incluyó también la estimación de costes económicos asociados a cada estrategia, abarcando aspectos como indemnizaciones por sacrificio, limpieza, desinfección, eliminación de cadáveres, vigilancia, vacunación y personal. En todos los escenarios, la partida más costosa fue la correspondiente a las indemnizaciones, mientras que la vacunación resultó ser la opción más rentable en regiones de alta densidad ganadera.
La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a especies de pezuña hendida, y cuya incursión en países libres de FA puede provocar graves consecuencias sanitarias, económicas y políticas. A pesar de que la UE está reconocida como libre de FA sin vacunación, persisten riesgos asociados a movimientos legales e ilegales de animales y productos derivados, lo que obliga a los Estados miembros a contar con planes de contingencia robustos.
En el estudio se seleccionaron tres áreas italianas representativas: una zona densamente poblada (Brescia, Mantua y Cremona), otra de densidad media (Pavía y Lodi) y una tercera de baja densidad (Grosseto y Siena). Las simulaciones mostraron que la densidad de animales susceptibles influye directamente en la evolución de la epidemia y en la efectividad de las medidas de control aplicadas. El modelo, basado en transmisión local sin considerar movimientos animales, permitió identificar un umbral de densidad a partir del cual la vacunación de emergencia se vuelve imprescindible.
El sacrificio preventivo fue eficaz solo en ciertas condiciones. En zonas densamente pobladas, la eliminación de 50 granjas dentro de un radio de 5 km no fue suficiente para detener el brote y, además, implicó mayores costes y un número elevado de animales sacrificados. Se evidenció que este método puede generar cuellos de botella logísticos, como ya ocurrió en los Países Bajos en 2001, cuando se recurrió a la vacunación al constatar la incapacidad de procesar los cadáveres a tiempo.
Uno de los retos que presenta la vacunación de emergencia es la percepción pública. Según datos del Eurobarómetro, más del 50 % de los consumidores europeos cree que la carne de animales vacunados puede implicar riesgos para la salud, lo que podría afectar la aceptación del mercado.
El objetivo del trabajo fue aportar datos útiles a las autoridades para reforzar la planificación preventiva, partiendo de la premisa de que la rápida movilización de recursos y la adecuación de las medidas a la realidad ganadera local son fundamentales para preservar el estatus de país libre de fiebre aftosa.
La investigación se basó en un enfoque similar al desarrollado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y en modelos empleados anteriormente en el Reino Unido y Japón para la evaluación de enfermedades animales de categoría A. Los resultados destacan la importancia de contar con planes de contingencia flexibles, capaces de adaptarse a distintas configuraciones epidemiológicas y demográficas.
Modelling the Spread of Foot and Mouth Disease in Different Livestock Settings in Italy to Assess the Cost Effectiveness of Potential Control Strategies. Michele Pesciaroli 1, Alessandro Bellato 2, Alessandra Scaburri 1, Annalisa Santi 1, Alessandro Mannelli 2 and Silvia Bellini 1,* (1) Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia ed Emilia-Romagna, Via A. Bianchi 9, 25124 Brescia, Italy (2) Department of Veterinary Sciences, University of Turin, Largo P. Braccini 2, 10095 Grugliasco, Italy. Animals 2025, 15(3), 386; https://doi.org/10.3390/ani15030386
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.