Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Cunicultura / Ya solo quedan 90 granjas cunícolas en la Comunitat Valenciana

           

Ya solo quedan 90 granjas cunícolas en la Comunitat Valenciana

21/02/2025

El panorama de las granjas cunícolas de la Comunitat Valenciana es desolador. En apenas seis años, los que transcurren de 2018 a 2024, se ha pasado de 166 granjas a solo 90, lo que significa que han cerrado el 45% de éstas, según la Unió Llauradora i Ramadera.

La organización considera que estas granjas cumplen un papel importante en zonas de interior de la Comunitat Valenciana, tal y como ha podido comprobar en una visita a una granja en Atzeneta del Maestrat, al Matadero Penyagolosa de Llucena y a una carnicería de l’Alcora, en un claro ejemplo de economía circular y de proximidad. El granjero suministra al matadero conejos, este a la carnicería los conejos preparados para trocear y luego esta a los consumidores diferentes tipos de corte de la carne de conejo. Todo queda en un radio de 30 kilómetros.

En ese sexenio se han reducido en 36.000 las plazas de conejos en las granjas y en los últimos diez años la venta de conejos para sacrificio se ha reducido en 3 millones, un 53%. Sin embargo, el sacrificio en toneladas solo ha sufrido un descenso del 1,5%.

Foto: La Unió

Gran parte de esta situación la tiene el descenso del consumo de carne de conejo, limitado a unos pocos países de la UE por factores culturales. Portugal, Italia y Francia, junto a España, son los grandes consumidores. Pero el retroceso en el consumo es evidente. En 2004 el consumo de carne de conejo en España se situaba en 1,6 kg/habitante/año y en 2023 la cifra bajaba a 0,7 kg/habitante/año, lo que significa una bajada del consumo per cápita del 55%.

Consecuencia de lo anterior es que en la actualidad existan únicamente cuatro mataderos de carne de conejo en la Comunitat Valenciana (3 en la provincia de Castellón y 1 en la de Valencia).

Medidas y propuestas

LA UNIÓ pide a la Conselleria de Agricultura que continúe concediendo ayudas directas a los productores para mantener al menos el volumen de granjas existentes en la actualidad. Es imprescindible ese apoyo debido a las pérdidas económicas constantes que ha provocado que los productores abandonen la actividad o a la falta de relevo generacional en el sector porque se “trata de un trabajo que requiere dedicación todos los días de la semana, incluso en festivos, y sin vacaciones”. No obstante, y pese a todos los condicionantes, el precio del conejo permanece estable desde hace tiempo y sube o baja en función de los insumos, fundamentalmente el pienso que se ha encarecido los últimos años. “Futuro hay en el sector, pero falta que se nos apoye para mantenernos los que quedamos”, asegura el productor cunícola de LA UNIÓ, Alejandro Monfort. 

También reclama LA UNIÓ a Conselleria y Ministerio de Agricultura que lancen campañas de promoción de la carne de conejo, sobre todo entre los estratos más jóvenes de la población. Se trata de una carne muy saludable, con proteína, baja en grasa y rica en fósforo y potasio. También pide que por esas propiedades saludables se incluya en los menús de colegios, residencias y hospitales.

Así mismo considera que hay que apostar por la carne de conejo con nuevos cortes para que no se limite a la paella de los domingos. Por ejemplo, la Carnicería Inés de l’Alcora hace todas las semanas más de 120 hamburguesas de carne de conejo que se agotan, muchas de ellas por deportistas que la consideran imprescindible para su dieta por la vitamina B y el hierro que contienen en la carne. La organización cree que hay que apostar por la economía circular y de proximidad: granjas, mataderos y carnicerías.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Dos nuevos manuales para reforzar la lucha contra la fiebre aftosa en América 08/07/2025
  • Estudian modificar la normativa para que más explotaciones cunícolas puedan acceder a la venta local 04/06/2025
  • Ayuda de 4 euros por reproductora en la C. Valenciana 23/05/2024
  • España cuenta con 1.167 granjas cunícolas 29/04/2024
  • Posible acuerdo en la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 01/04/2024
  • Aplazada la mediación de la revisión salarial de 2023 del convenio de Mataderos de Aves y Conejos 20/03/2024
  • Cantabria destina ayudas a la cunicultura 28/02/2024
  • La C. Valenciana anuncia medidas para el sector cunícola 17/01/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo