• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Incidencia actual de la mosca del olivo en Andalucía

           

Incidencia actual de la mosca del olivo en Andalucía

05/11/2024

El estado fenológico predominante del olivar en la mayoría de las provincias andaluzas se encuentra, según explican desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), entre los estados «l1» (enero-amarilleo) y «l2» (envero-manchas rojas). Dado el estado fenológico del cultivo, con un aumento de frutos en los estados «l2» (envero-manchas rojas), «J1» (fruto maduro-pulpa blanca) y «J2» (fruto maduro-pulpa roja), estos frutos general poca atracción para los adultos de la mosca del olivo (bactrocera oleae), por lo que su actividad se centra principalmente en los frutos verdes. Esta situación se ve favorecida por las condiciones meteorológicas actuales, caracterizadas por temperaturas suaves y un aumento de la humedad ambiental, lo que incrementa la incidencia de la plaga sobre los frutos verdes.

La lluvia registrada en estos días ha aumentado la humedad ambiental, lo que ha reducido la atracción de los mosqueros MacPhail hacia los adultos de este agente, disminuyendo así el número de capturas en comparación con la semana anterior en todas las provincias. Sobresalen los valores obtenidos en Granada, Jaén y Cádiz, con 6.30, 4.00 y 3.40 adultos/mosquero y día, respectivamente. De igual forma, las capturas en trampas cromotrópicas muestran un descenso generalizado en todas las provincias en comparación con la semana pasada. Según los índices obtenidos, destacan las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, con valores medios provinciales de 8.30, 6.99 y 6.30 adultos/trampa y día, respectivamente.

Por otro lado, la incidencia de este agente sobre los frutos continúa con una tendencia al alza en todas las provincias, excepto en Cádiz, donde se observa un descenso. Según los valores obtenidos en los muestreos realizados, destacan las provincias de Huelva, Cádiz y Jaén, con valores medios provinciales de 7, 6.70 y 5.80% de picada total, respectivamente. 

En cuanto a la viabilidad de esta picada, el porcentaje de frutos con picada viva muestra un aumento generalizado respecto a los registros de la semana pasada, a excepción de Córdoba, que presenta un descenso. Según el índice obtenido, destacan las provincias de Jaén, Granada, Cádiz y Málaga, con un valor medio provincial de 4.30, 3.30, 2.70 y 2.70% de picada viva, respectivamente. En el resto provincias, esta variable se mantiene por debajo del 2.15% de picada viva. Siguiendo las recomendaciones de la Gestión Integrada de plagas, es importante considerar ciertas medidas preventivas antes de aplicar un tratamiento fitosanitario. Entre ellas se incluyen el control del exceso de abonado nitrogenado y del crecimiento excesivo de vegetación, así como el uso de medios biotecnológicos, trampeo masivo o sistema de atracción y muerte, para controlar la población de adultos.

En cuanto a los controles fitosanitarios, estos han sido escasos, registrándose tratamientos terrestres, tanto totales como parciales, en aquellas áreas de cultivo que superan el umbral de tratamiento en todas las provincias andaluzas. Adicionalmente, en ciertos municipios de la Zona Biológica de Loma Baja, en la provincia de Jaén, se han realizado tratamientos aéreos. Siguiendo la guía GIP del cultivo, se priorizarán los tratamientos cebo sobre los tratamientos totales, siempre que la eficacia en el control de la plaga no se vea comprometida.

En términos generales, las condiciones meteorológicas actuales, caracterizadas por el descenso de temperaturas y aumento de la humedad ambiental, está favoreciendo el desarrollo biológico de la mosca del olivo. La aparición de nuevos adultos ha impulsado el crecimiento de sus poblaciones, lo que está provocando un incremento en su incidencia sobre los frutos. Esta situación ambiental hace necesario aumentar la supervisión del cultivo. Asimismo, es conveniente recordar que entre la fauna auxiliar que puede contribuir al control de la población de este insecto se encuentran especies como Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor, Eurytoma martellii, Cyrtoptyx latipes y Eupelmus urozonus.

En aquellas zonas olivareras donde, debido a la actividad de este insecto se superen los umbrales de tratamiento establecidos, se recomienda utilizar materias activas autorizadas para el cultivo de olivo y control de esta plaga, siguiendo en todo momento las recomendaciones de uso del fabricante y leyendo cuidadosamente la etiqueta del envase.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025
  • Andalucía lidera las exportaciones españolas de aceite de oliva con el 72% del total 16/10/2025
  • El aceite de oliva confía en el otoño para repetir los resultados de 2024/25 15/10/2025
  • UPA denuncia una “oportunidad perdida” para el sector olivarero en la campaña 2024/25 14/10/2025
  • Alertan de una drástica caída de producción y precios en el olivar extremeño 13/10/2025
  • La sequía provoca pérdidas del 70 % en la aceituna de mesa en Extremadura, especialmente en la manzanilla cacereña 10/10/2025
  • La cosecha de aceite de oliva podría duplicarse en Cataluña y alcanzar las 35.500 t 10/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo