Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Halloween, la fiesta del fin de la cosecha

           

Halloween, la fiesta del fin de la cosecha

Articulo de COAG Castilla y León

31/10/2024

La cosecha no es solo el principal afán del campo, también de la vida: determina el final de un esfuerzo realizado para lograr una meta, un deseo, un ideal. La voz procede del verbo latino legere que significa escoger y que también genera las palabras inteligencia o sortilegio. Durante la mayor parte del tiempo que la humanidad lleva existiendo, la recolección, la cosecha, ha sido el único modo de generar un bien económico, y por ende, social, personal e incluso espiritual.  No es extraño que todo lo que ha ocurrido en la tierra hasta que se crearon nuevos modos de generación de riqueza, también al principio inspirados en el campo, haya estado ligado al momento álgido del año, el momento que marca el fin de la escasez y el principio de la opulencia: que trae la felicidad, el momento más celebrable.

Una vez segada la mies, vendimiada la uva o recolectada la fruta o la verdura y acopiado todo ello en los silos, hórreos, paneros, trojes y demás almacenes, el ánimo se serena porque la comida está garantizada para el invierno infecundo que se avecina. Brota entonces el anhelo de francachela y no es difícil que corra el vino, la pitanza y la música y que el deber se debilite. La Iglesia pone orden y santos a esa algarabía y fija una fecha en el calendario. De paso, organiza ceremonias para agradecer a las alturas que hayan sido condescendiente con los fenómenos atmosféricos, y así septiembre y octubre, son los meses elegidos para la celebración de las fiestas patronales.

Los celtas fueron los pioneros de esta estrategia. Ya en siglo IV antes de Cristo comenzaron a celebrar las llamadas Samhain, las fiestas que determinaban los momentos más importantes de la actividad agraria, como la siembra y la recolección. Tan determinantes eran en sus vidas estas labores agropecuarias que en cuanto finalizaban daban por concluido el año: el día 31 de octubre. 

Tiene sentido porque a partir de esas fechas el campo entra en su época más inerte y en ese contexto (engordado por la inactividad) es fácil coquetear con la negritud: la muerte se hace tan presente que los seres que la habitan viajan desde el sitio donde ésta se ubique en esta negra noche del 31 de octubre. Y vienen, con aviesas intenciones, por supuesto. Para defenderse de ellos, los celtas se disfrazan con lo más aterrador y espeluznante que tengan a mano y chillan, saltan, gesticulan y encienden hogueras para asustar a los visitantes indeseados.

Varios siglos después, en el XIX, los celtas más celtas: los irlandeses, emigran a Norteamérica masivamente.  Allí, se encuentran con que los agricultores y los ganaderos del lugar también celebran, como no podía ser de otra manera, el final de la cosecha. Lo festejan con el Día de Acción de Gracias, y cada cuatro años, con las elecciones presidenciales, entre otras conmemoraciones. Pero lo celebran con cierta insipidez, en opinión de los emigrantes de Irlanda.  A los americanos les faltaba el souling, o sea, el “almismo o la almidad: o sea, la introducción del alma y todos sus aledaños.  Cuando a la celebración americana de la recolección de las cosechas se le introducen los ingredientes tenebrosos y esotéricos, surge Halloween; o sea, All Hallow Eve, la noche de todos los santos. 

La agricultura y la ganadería lo fueron todo económica, social y espiritualmente en la época en la que no había otras fuentes de generación de riqueza. Hoy, desgraciadamente, la agricultura ha pasado del infinito al cero en la consideración social.  COAG pretende que esta fiesta sirva también para reflexionar sobre el papel del campo en la sociedad y en la economía. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025
  • ¿Qué alimentos y bebidas de la UE se beneficiarán del acuerdo con Mercosur? 04/09/2025
  • Escandalo en Grecia por un fraude millonario de ayudas PAC 04/09/2025
  • ¿En qué beneficia al sector agrario de la UE el Acuerdo con México? 04/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo