• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / El verano de 2024 fue el sexto más cálido del sigloXXI

           

El verano de 2024 fue el sexto más cálido del sigloXXI

25/09/2024

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET),  dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado el resumen climático del verano de 2024. Tuvo un carácter  muy cálido y se trató del sexto verano más cálido del siglo actual y de la serie  histórica. Fue también un verano muy húmedo: el sexto más lluvioso del siglo XXI. 

TEMPERATURAS 

En la España peninsular, la temperatura media del verano (periodo comprendido  entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2024) fue de 23,1 °C, valor que queda 1,0 °C  por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020). Fue el  sexto verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y también el sexto  más cálido del siglo XXI. De los diez veranos más cálidos de la serie, nueve  pertenecen al siglo XXI.  

El verano tuvo carácter muy cálido en la mayor parte de la España peninsular e  incluso extremadamente cálido en zonas del interior. En Baleares fue cálido o muy  cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter variable, resultando en conjunto  cálido. A pesar de que el verano comenzó con un junio frío, julio fue muy cálido y  agosto extremadamente cálido. De hecho, el bimestre julio-agosto fue el segundo  con mayor temperatura de la serie, tan solo superado por el de 2022. 

Con datos aún provisionales, a lo largo del verano se registraron dos olas de calor.  La primera transcurrió entre el 18 y 20 de julio, y llegó a afectar a 11 provincias. Más  importante fue la ola de calor registrada entre el 23 de julio y el 12 de agosto. Llegó  a afectar a 31 provincias en su momento de mayor extensión y, con 21 días de  duración, se convirtió en la segunda ola de calor más larga en España de la serie  histórica, tan solo por detrás de la ola de 26 días de duración registrada entre junio  y julio de 2015. 

Más allá del verano, hay que señalar que el año 2024, con los datos desde el 1 de  enero hasta el 15 de septiembre, es por ahora el segundo más cálido de la serie  histórica, tan sólo por detrás del año 2022. Considerando ese período, los cinco años  más cálidos de la serie, cuyo comienzo data de 1961, se han registrado desde 2017.

PRECIPITACIONES 

El verano fue en su conjunto muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor  de precipitación media sobre la España peninsular de 82,2 mm, valor que representa  el 117 % del normal en el periodo de referencia 1991-2020. Se trató del sexto verano  más lluvioso del siglo XXI y vigésimo tercero de la serie. 

La distribución de las precipitaciones fue irregular tanto temporal como  espacialmente: junio fue muy húmedo, julio muy seco y agosto húmedo. Fue un  verano muy lluvioso en zonas del centro de la Península e interior del Levante,  mientras que en Galicia, Andalucía y Canarias fue muy seco. Hubo varios episodios  de precipitaciones intensas en junio, como el que el día 11 dejó 80 mm en el  aeropuerto de Palma, el registro más elevado en 24 horas en verano de toda la serie.  También en Baleares, un episodio asociado a una DANA dejó precipitaciones muy  intensas a mediados de agosto: el día 15 se acumularon en el aeropuerto de  Menorca 93 mm, récord en 24 horas para el verano en este observatorio. 

Porcentaje de las precipitaciones respecto al promedio normal del período 1991-2020 durante el verano de 2024. 

PREDICCIÓN ESTACIONAL PARA EL OTOÑO ASTRONÓMICO 

La predicción estacional para el trimestre octubre-noviembre-diciembre,  aproximadamente coincidente con el otoño astronómico, muestra como escenario  más probable el de temperaturas superiores a lo normal en todo el país, con mayor  probabilidad cuanto más al sur y este de la Península, y en Baleares. En cuanto a  las precipitaciones, con incertidumbres, el escenario más probable es el de un otoño  con menos lluvias de lo habitual en el oeste de la Península y en Canarias. En el  resto del país, hay una probabilidad similar de que el otoño sea más lluvioso de lo  normal que de que sea más seco.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025
  • Denuncian el destino que hace la CH Guadiana de las sanciones que recauda 13/10/2025
  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo