• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La ‘huella’ del suelo: un indicador sencillo del impacto que tienen los cultivos en su erosión

           

La ‘huella’ del suelo: un indicador sencillo del impacto que tienen los cultivos en su erosión

19/09/2024

La agricultura se enfrenta a un reto del que depende en buena parte el futuro del planeta: el de alimentar a una población creciente haciendo un uso sostenible de los recursos naturales, imprescindibles para producir alimentos, pero también para la vida en la tierra. En este contexto surgen conceptos como el de la ‘huella de carbono’ o la ‘huella hídrica’, que hacen referencia a la cantidad de estos recursos que se invierten en la producción de un bien, alimento o servicio. Es el coste o impacto que tiene sobre la naturaleza producir determinados productos, y una manera de medir si su consumo es o no sostenible. A estos conceptos se suma uno más, que pone el foco en otro recurso limitado sobre el que existe una menor concienciación pero que es tan imprescindible para la vida como el agua o la energía: el suelo, con cuya erosión se pierden también nutrientes, biodiversidad y capacidad de retención del agua.

La ‘huella del suelo‘ de un alimento se traduce como la cantidad de suelo que se pierde durante su proceso de cultivo y se calcula dividiendo la tasa de erosión por su grado de productividad. Se trata de un término presente en la estrategia comunitaria ‘Un pacto del suelo para Europa’, que ahora ha sido definido de manera formal y aplicado sobre el territorio español por los investigadores Andrés Peñuela, Vanesa García Gamero y Tom Vanwalleghem, del grupo de Hidrología e Hidráulica Agrícola de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO). El objetivo, explican, es simplificar la comunicación de una problemática tan seria como la de la erosión del suelo para así implicar a los consumidores y consumidoras, sumándolos a la red de acción de la que ya forman parte la comunidad científica, órganos políticos y reguladores y el sector agrícola.

El planteamiento del que parte el equipo investigador es el siguiente: si conceptos como el de la ‘huella hídrica’ han logrado permear en la sociedad, generando conciencia sobre el origen de los alimentos y sus costes y propiciando cambios en los hábitos de consumo, introducir ahora el de la ‘huella del suelo’ puede contribuir a la transición hacia modelos de producción más sostenibles que sean respetuosos también con este recurso. Se trata de una tarea en la que todos los agentes implicados deben tomar partido: la comunidad científica, investigando las causas de la erosión y proponiendo soluciones; el poder político, con normativas que protejan el suelo; el sector agrícola, adoptando técnicas respetuosas que optimicen el uso de este recurso. La última baza la tienen los consumidores con su poder de influencia en un sistema de mercado. La demanda de alimentos respetuosos con el suelo puede incentivar al sector productivo a adoptar modelos de producción sostenibles, como ya ha sucedido con la alimentación con sello ecológico o los productos ‘cruelty free’.

El olivar, el cultivo con mayor ‘huella del suelo’

Además de definir el concepto y sentar las bases para medirlo, el equipo ha calculado en su estudio la ‘huella del suelo’ de los diez principales cultivos españoles, analizando además las zonas de la península en la que resultan más problemáticos. De los resultados se extrae que el cultivo con mayor huella de suelo (es decir, menos producción de alimento en proporción a la erosión que genera) es el olivar, seguido del cerezo y el trigo. En el extremo contrario se encuentran la cebolla, la patata y la naranja, los cultivos con menor ‘huella de suelo’ del conjunto de los analizados.

Que el cultivo más lesivo para el suelo español sea también uno de sus grandes motores económicos y toda una seña de identidad para el país podría resultar problemático, pero los investigadores matizan: la erosión no depende exclusivamente de las peculiaridades del cultivo sino de las condiciones climáticas, de la topografía o del manejo agrícola. «La solución no está en reducir el número de olivos, sino en incorporar estrategias que permitan proteger el suelo de la erosión, como las cubiertas vegetales», explica el investigador Andrés Peñuela. Diversos estudios han comprobado cómo este manejo es capaz de frenar significativamente la erosión del suelo en el olivar mediterráneo. Esto contribuiría a reducir la ‘huella de suelo’ de este cultivo, protegiendo así un recurso limitado cuyo futuro debe preocupar a la sociedad en su conjunto, como ya lo hacen el del agua o el de la energía.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Eloy Ramos dice

    19/09/2024 a las 12:57

    Es desde luego un índice clave para España de sostenibilidad Pero claro ,depende de si el cultivo / caso del olivar / está en áreas de secano y EN PENDIENTE. Y en este caso su manejo «labores » que sean soste iglesia para el suelo pero aptas desde el factor «renta» y «medios mecánicos » etc

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo