La problemática a la que se enfrentan los agricultores griegos no difiere mucho a la de los agricultores españoles: bajos precios, escaso poder de negociación con los compradores de sus productos, falta de mano de obra, importaciones a bajo precio con estándares inferiores a los que a ellos les exigen, mucha burocracia con las ayudas …
Así se ha puesto de manifiesto en un viaje organizado por el servicio de prensa de la Comisión Europea para periodistas especializados de diferentes países de la UE y al que Agrodigital.com tuvo la oportunidad de asistir, para visitar diferentes explotaciones en Grecia. En estas visitas hemos tenido la ocasión de recoger de primera mano, el sentir de los agricultores griegos.
Jóvenes que toman el relevo
Un matrimonio joven de veterinarios, Michalis y Catherine, se embarcaron en 2016, en una explotación familar ovina. Cuatro años antes, la había iniciado el padre de Michalis con 40 ejemplares. Cuando falleció en 2016, la pareja decidió tomar el relevo. Actualmente cuentan con 350 ovejas de raza Chios para la venta de leche ecológca para la producción de queso feta. Consiguen un rendimiento medio anual de 200 a 250 kg en la primera lactación y de 318 +/- 35 kg en las siguientes.
Los problemas a los que se enfrentan son similares a la de los ganaderos españoles. La gran dedicación que precisa la ganadería, la elevada inversión que se necesita para mejorar la automatización de los procesos y para incrementar la cabaña, así como los inconvenientes derivados de que hay que vivir al lado de la explotación, lo que conlleva estar lejos de las escuelas, los centros sanitarios, la ausencia de vecinos…
Afortunadamente, dado que su producción va al 100% destinada a la elaboración de feta, no tienen problemas de comercialización. En 2023, cerraron el ejercicio con unas ventas de 178.000 € y unos gastos de 101.00 €.
La explotación de Michalis y Catherine está integrada en la cooperativa «Macedonia», que es una cooperativa de selección de la raza Chios. Se fundó en 1996, cuenta con 27 rebaños y unas 7.000 ovejas. Sus principales actividades incluyen registro de los datos geneagelógicos, registro de las producciones y difusión de información entre ganaderos.
Han conseguido grandes incrementos en la evolución de la producción láctea, pasando de un rendimiento de 198 kg en la década de 1977-1988 a 318 kg en 2019-2021. También han aumentado los días de lactación, pasando de 203 en 1977-1988 a 210 kg en 2019-2021.
Pensar que no hay que hacer siempre lo que siempre se ha hecho
Este es el caso de Karpologio, una organización de productores de 14 miembros, casi todos menores de 40 años. Kostas Spanoulis, presidente de la OP, decidió que ya no iba a seguir cultivando cereal y leguminosas, que era lo que siempre se había hecho en sus fincas y que iba poner almendros, que por otro lado, es un cultivo ligado a Tesalónica desde la antigüedad.
Comenzó en 2016 siendo un gran innovador, ya que su explotación fue la primera en Grecia que aplicó el sistema de alta densidad, con unos 1.500 arboles/ha. Los arboles alcanzan un altura de 2,4 m y están colocados en filas separados una distancia de 1,4 m. Están consiguiendo rendimientos de unos 6.000 kg/ha, en torno a un 30% más que en un sistema convencional. Tienen unos costes de unos 4.000 €/ha. Los precios oscilan según las campañas, pero están entre 3 y 4 €/kg de almendra pelada.
En 2023 constituyeron la OP, con una superficie total de unas 12 ha. Ese fue muy mal año, porque en el mes de septiembre, con tan solo 15 días de diferencia, sufrieron dos DANAs, “Daniel” y “Elías”. Durante mucho tiempo, los campos permanecieron inundados y las raíces se pudrieron. Los arboles, como se puede ver en la foto adjunta, quedaron negros, como calcinados, totalmente secos. Muchos arboles tuvieron que ser replantados.
La OP cuenta con una planta para el descascarillado y envasado al vacío de la almendra pelada. Apuestan por calidad y frescura del producto. Por este motivo, descascarillan y envasan a medida que van recibiendo pedidos, porque de esta forma aseguran que la almendra conserve todas sus propiedades organolépticas.
Actualmente venden en circuitos cortos y fundamentalmente en el mercado interno, aunque les gustaría dar el salto a la exportación. Tienen que hacer frente a la fuerte competencia de la almendra turca, que entra a muy bajo precio porque no tiene que cumplir con los requisitos sanitarios, medioambientales y laborales que rigen en la UE. Competir en precio con la almendra turca es muy complicado, lo que les llevó a unirse y diferenciarse por calidad y comercialización propia.
Cuatro generaciones de apicultores: de producir miel a seleccionar reinas y formar una cooperativa
beeZeus Apicultura es una explotación apícola de la familia Senko, que tuvo sus inicios en los años 60. Ahora la cuarta generación formada por los hermanos Senko, ha decidido retomar la tradición después de haberse formado uno como ingeniero mecánico y otro como técnico de instrumentos médicos. Los hermanos Senko no solo producen miel sino que también llevan 7 años preservando el material genético de la zona. Proporcionan servicios de selección de reinas con características como más rendimiento, menos agresividad, más resistencia a la varroa etc. y también realizan inseminaciones artificiales.
Cuentan con 2.400 colmenas en régimen de trashumancia, moviendo las colmenas por toda Grecia, empezando por el sur en el invierno y moviéndolas luego hacia el norte. El rendimiento medio de las colmenas está en torno a los 25-30 Kg miel por colmena. Producen miel de bosque, tomillo y roble. Los precios al apicultor varían según la zona pero están entre 10 y 15 €/kg.
Las inundaciones de 2023 les generaron elevadas pérdidas. Los rendimientos cayeron a 16 kg/colmena y perdieron 640 colmenas. El seguro compensó entre 37,5 y 60 €/colmena perdida.
A partir de ese difícil año 2023, decidieron montar una cooperativa con 12 apicultores, a la que llamaron Apis Era. La cooperativa no solo proporciona reinas y celdas reales a los socios, sino que también envasan y comercializan. Al igual que ocurre en España, los apicultores griegos se quejan de las importaciones de mieles chinas a bajos precios y de las mezclas de mieles que se venden en los supermercados, que son de baja calidad y desprestigian el producto.
Muchas gracias
Desde Agrodigital.com queremos agradecer a Heike, Lidia y Cornelia, de Agri-Press de la Comisión Europea, la oportunidad que nos han brindado de poder entrar en contacto con agricultores y ganaderos griegos y poder conocer la realidad de sus explotaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.