• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / Andalucía pide una reducción generalizada para la ganadería de los módulos del IRPF del 75%

           
Con el apoyo de

Andalucía pide una reducción generalizada para la ganadería de los módulos del IRPF del 75%

08/05/2024

El Consejo de Gobierno de Andalucía ha tomado conocimiento de la propuesta de modificación de la Orden de reducción de módulos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para el sector agrario planteada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para su toma en consideración.

La Junta de Andalucía entiende que no se han tenido en cuenta algunas de las propuestas realizadas por el Gobierno andaluz para determinadas producciones afectadas por circunstancias excepcionales que les han llevado a sufrir un descenso de su rendimiento y reclama la modificación de la Orden HAC/348/2024, de 17 de abril, para que se incluyan. El Gobierno andaluz considera que la reducción del 15% prevista por el Ministerio no atiende a las necesidades del campo andaluz y ha elaborado una propuesta que es fruto de la interlocución con los agentes del sector.

Por ello, la solicitud incluye un aumento de la reducción que se aplica a nivel general en los módulos de todas las producciones agrícolas y forestales, ascendiendo hasta un 75% para los sectores de cereales, leguminosas, oleaginosas, arroz y flor cortada, del 70% en el caso de los frutos secos, del 60% para los sectores para cítricos, olivar, uva de vinificación con y sin denominación de origen y algodón, todos ellos por haber estado más expuestos, y para el resto de las producciones agrícolas y forestales el 50%.

En el caso del sector ganadero en particular se reclama la aplicación de un índice corrector de entre un 75% hasta un 100% de reducción. En concreto, se pide una reducción del índice aplicable para pasar del 0,13 al 0,03 en las producciones tanto extensivas como no extensivas de bovino de carne, ovino/caprino de carne, porcino de carne, avicultura y cunicultura; del 0,20 al 0,04 en las producciones de bovino de leche y del 0,26 al 0,05 en ovino/caprino de leche.

Asimismo, se solicita que el índice aplicable a las producciones apícolas pase de 0,26 al 0,00 para toda Andalucía en sustitución del índice 0,26 a 0,13 que ha sido atendido. Que en las hortícolas pase de 0,26 a 0,13; en cereales y leguminosas de 0,26 a 0,07; de 0,26 a 0,10 en olivar; de 0,32 a 0,08 en oleaginosas; de 0,37 a 0,15 en algodón; de 0,26 a 0,08 en frutos secos (almendra); de 0,26 a 0,10 en cítricos y de 0,37 a 0,19 en producciones de frutos no cítricos. En cuanto al índice aplicable al viñedo con denominación de origen, se reclama que pase del 0,32 a 0,13 y del 0,26 a 0,10 para el que no se acoge a la figura de calidad.

Por otro lado, el Gobierno andaluz considera igualmente necesario aumentar la reducción del índice de rendimiento neto aplicado a la producción de coliflor en Cádiz, y a la alcachofa en Huelva, pasando de 0,26 a 0,07 en ambos casos. En cereales, para el sorgo en Almería se reclama que pase de 0,26 a 0,01; para el trigo y avena en Córdoba, del 0,26 a 0,02; para la cebada y triticale de Granada, de 0,26 a 0,01; para el triticale en Sevilla, de 0,26 a 0,02.

En frutos secos, para la almendra en Córdoba la Junta de Andalucía pide que el índice aplicable a la producción pase de 0,26 a 0,02 y el de la almendra en Sevilla de 0,26 a 0,05. En Jaén, la reducción solicitada para los productos del olivo es de 0,26 a 0,04; en Huelva, para la producción de pomelo, de 0,26 a 0,07; en girasol de Córdoba, de 0,32 a 0,04; en algodón en Sevilla, de 0,37 a 0,08; en higo en Almería, de 0,37 a 0,13, y en cereza y guindo en Jaén, de 0,37 a 0,13.

Además, el Gobierno andaluz considera igualmente necesario aumentar la reducción del índice de rendimiento neto aplicado a las siguientes producciones en distintos ámbitos municipales como es en la producción de trigo y avena en los municipios de la provincia de Granada de Huéneja, Lanteira y Lugros, pasando de 0,26 a 0,01; de leguminosas como lenteja y judía en los municipios de la provincia de Granada de Marchal y Polícar, pasando de 0,26 a 0,01.

En frutos secos, la Junta de Andalucía pide que el índice aplicable a la producción de almendra en los municipios de la provincia de Málaga de Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, El Burgo, Cartajima, Cortes de la Frontera, Cuevas del Becerro, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montecorto, Montejaque, Parauta, Pujerra, Ronda y Serrato, pase de 0,26 a 0,02 en sustitución del índice 0,26 a 0,08 que ha sido atendido.

En apicultura, para la producción de miel en los municipios malagueños de Algatocín, Alpandeire, Arriate, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, El Burgo, Cartajima, Cortes de la Frontera, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montecorto, Montejaque, Parauta, Pujerra, Ronda, Serrato y Cuevas del Becerro, se propone que el índice aplicable pase de 0,26 a 0,00.

Según estimaciones del Gobierno andaluz, la reducción general de rendimientos para todas las producciones andaluzas ronda el 43,5% debido a la escasez de precipitaciones y, además, llama la atención que la reducción sea inferior a la aplicada el año pasado para el 2022, cuando ésta alcanzó el 25%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • Nerviosismo ante la entrada en vigor de la facturación electrónica obligatoria 26/11/2025
  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo