El viernes pasado se publicó en el Boletín Oficial del Estado la orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de Rendimiento Neto y la reducción general aplicables en 2023 en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.
La medida ha sido acogida favorablemente por el sector, pero algunas organizaciones agrarias han hecho peticiones adicionales:
ASAJA Córdoba:
- Insuficientes reducciones en todos los sectores ganaderos, cereales, leguminosas, oleaginosas, cítricos, viña y olivar
- Aplicación de reducciones a los ajos, las cebollas, el bovino, caprino y ovino de leche en la provincia de Córdoba
AVA-ASAJA:
- Reducción de módulos para los cítricos y los caquis en toda la Comunitat Valenciana.
- Reducción potente y amplia de módulos para toda la Comunitat Valenciana sin establecer diferencias entre términos municipales colindantes y tipos de cítricos.
ASAJA Jaén:
- Módulo cero para el olivar.
ASAJA León:
- Reducción de módulos para oleaginosas como el girasol y colza, proteaginosas como los guisantes, alfalfa, cultivo del lúpulo, y el equino de carne en extensivo
COAG Andalucía:
- Reducción del módulo para el caprino de leche de Andalucía.
COAG Granada:
- Reducción de módulos a las hortícolas, a la ganadería de leche y a los frutos no cítricos, es decir a subtropicales como la chirimoya, el níspero y el mango.
COAG Almería:
- Reducción del módulo de todo el sector de frutas y hortalizas almerienses.
UPA Murcia:
- Reducción de módulos para el limón, las nectarinas y melocotones tempranos afectados en los municipios de Abarán y Cieza
UCCL:
- Establecimiento en toda Castilla y León del módulo mínimo.
AILIMPO:
- Reducción de módulos para el limón en los municipios productores de limón en la Región de Murcia.
Pasen comunicado a las organizaciones agrarias que las personas que van a la directa, para estos no hay reduccion de nada nada.
Todo les parece poco.
Incluso hay algunas que piden no pagar impuestos por sus beneficios y rentas. Dicho de otra forma, que el resto de ciudadanos paguen (con los impuestos que estos si que pagan) la totalidad de los servicios públicos (educación, sanidad, carreteras, policía, etc.) de la ellos también se benefician.
Todos los ciudadanos, TODOS, debemos pagar impuestos y contribuir al mantenimiento de los servicios públicos de acuerdo con la renta real de que disponemos.
Lo contrario es INSOLIDARIDAD.
Tal como he dicho en otras ocasiones, y que no me cansaré de repetir porque es de JUSTICIA:
La declaración por módulos debe desparecer en todos los sectores, porque la “estimación directa” permite conocer la renta real de todos los ciudadanos y tributar de acuerdo a la misma.
Está claro, hay que ir al sistema de “estimación directa” total, con contabilidad clara de ingresos y gastos, para que todos los ciudadanos tributen por sus rentas reales.
De esta forma conoceremos cual es la “renta real” (una “renta real” que -como no puede ser de otra forma- será acorde con el “nivel de vida”) de estos agricultores y no solo “una estimación aproximada en base a negociaciones políticas”.
Y después, cotizar y pagar los impuestos de acuerdo con este nivel de “renta real”, al igual que lo hacen el resto de ciudadanos y contribuyentes.
Es decir, por el régimen general. Como todos.
Mantener el sistema de módulos y pretender tributar por solo “una parte” de los ingresos y de las rentas se llama INSOLIDARIDAD y AGRAVIO COMPARATIVO con el resto de ciudadanos (que tributan por sus rentas reales).