El Gobierno de Castilla-La Mancha encabezará esta semana “la iniciativa política ante la Unión Europea” para conseguir que la Política Agraria Común (PAC) responda a las necesidades agronómicas actuales de la región. El presidente Emiliano García-Page llevará propuestas este jueves ante el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y ante el Comité de las Regiones.
Entre las propuestas que se van a presentar, destacar:
- La adaptación de los ecorregímenes a las especiales condiciones agroclimáticas de Castilla-La Mancha para que queden determinados de forma estructural.
- Inclusión de la Agricultura Ecológica en el Pilar 1 de ayudas acopladas del PEPAC. Solo de esta manera se cumplirá el objetivo económico de complemento de renta y el objetivo ambiental de la propia Comisión, que ha establecido que, al menos, el 25 por ciento de las tierras agrarias estén dedicadas a cultivos ecológicos en 2030.
- Establecimiento e ‘cláusulas espejo’ para que los productos importados cumplan las mismas condiciones de producción que las que se requieren en la Unión Europea.
Flexibilizaciones en CLM
Cabe recordar que, el 29 de enero, el Gobierno de Castilla-La Mancha fue el primero en conseguir la flexibilización de la PAC, con garantías jurídicas que evitaran penalizaciones económicas, para dar respuesta a la situación de sequía extrema en algunas comarcas, para lo cual se adecuaron las prácticas agrarias asociadas a los ecorregímenes de pastoreo, rotación de cultivos, cubiertas vegetales y las ayudas de apicultura de biodiversidad. Dos meses después, se ha vuelto a flexibilizar la PAC, ampliándola a toda la región, modificando la condicionalidad reforzada de las BCAM 5, 6, 7 y 8.1, así como los ecorregímenes relativos al pastoreo extensivo, la rotación de cultivo con especies mejorantes y las prácticas de cubiertas vegetales vivas o inertes en cultivos leñosos.
Me llama la atención que en estas páginas no se diga nada de las flexibilidades de la PAC para el año 2024 que ayer se publicaron en el Diario Oficial de Extremadura.
Lo de incluir la agricultura ecológica en el pilar 1 me parece acertado .Es la forma de asegurar que quien opta por este tipo de agricultura va a recibir una compensación aunque no quedara segura su cuantía pues dependería del número de agricultores entre los que se repartiría el fondo presupuestado.