• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Gestionar el agua

           

Gestionar el agua

03/04/2024

¿Hay una buena gestión del agua en nuestro país? Parece evidente que no. Teniendo en cuenta las precipitaciones anuales en toda España y las aportaciones del régimen natural de los principales ríos del país, podemos comprobar que somos un territorio con unas disponibilidades de agua que, en su conjunto, alcanzan unos 340.000 hectómetros cúbicos.

De toda esta cantidad, los ríos recogen en sus cauces unos 110.000 Hm3; el resto se infiltra, se evapora o es absorbido por las plantas. Las infiltraciones nutren a los acuíferos subterráneos, que se estima que almacenan más de 300.000 Hm3. Además de estas cantidades de agua, hemos que tener en cuenta la capacidad de almacenaje que tenemos. España es el primer país de Europa en embalses y el quinto del mundo, con una capacidad total de 56.000 Hm3. Más de mil pantanos que se encuentran, en estas fechas, alrededor del 60 por ciento de su capacidad, siendo las cuencas del Norte las que superan el 78 por ciento, como, por ejemplo, la del Duero. Pero pocas veces se llenan al cien por cien; por lo tanto no es cuestión de construir más embalses para solucionar el problema del agua.

El cambio climático provoca que tengamos lluvias, a veces torrenciales, cuando no se necesitan y donde no se necesitan. También olas de calor, con altas temperaturas que elevan la evaporación y provocan pérdidas en la agricultura. Por otra parte, de los embalses existentes, buena parte de ellos se utilizan para la producción de energía eléctrica. Algo que no es tan necesario actualmente ya que tenemos una enorme capacidad de producción energética de fuentes renovables, eólica y solar, que no existían hace 70 años, cuando se construyeron la mayoría de las presas.

Convendría por lo tanto, ahora que van a caducar las concesiones de explotación de los embalses, cambiar el aprovechamiento de éstos, dándoles una utilidad mixta para producir energía y también para abastecimiento humano y uso agrario. Nuestro río Duero y sus afluentes aportan unos 13.000 Hm3 de caudal. La capacidad total del agua en los embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero es de 2.854 Hm3. Si a fecha de hoy tenemos unas reservas en torno al 80 por ciento, 2.300 Hm3 aproximadamente, no deberíamos tener problema alguno de escasez de agua, ni para abastecimiento humano ni para riegos.

La cuestión está en almacenar ese agua que durante el otoño e invierno, cuando el Duero a su paso por Zamora capital lleva caudales de entre 500 y 1.000 metros cúbicos por segundo, y todo ese caudal pasa a los embalses de Zamora y Salamanca que se dedican a la producción de energía. Como tenemos que cumplir con el Tratado de Albufeira, por el que el río Duero debe aportar un volumen anual mínimo de 3.800 Hm3, está claro que estamos aportando en exceso agua a Portugal, y esto es fruto de una mala gestión y también de no haber realizado más regulaciones de nuestros ríos.

Planifiquemos balsas a lo largo de los sistemas llenándolas en los momentos altos de caudal -invierno- y así garantizar el agua para todos los sistemas de la cuenca. En definitiva, una política hidráulica bien planificada para estar preparados para el cambio climático. Cualquier país en nuestras circunstancias tomaría estas decisiones para garantizar una soberanía alimentaria, que es igual o más necesaria que la soberanía energética.

Las 500.000 hectáreas de regadío que tenemos en Castilla y León son imprescindibles para la subsistencia de muchas explotaciones. Pero me temo que el Ministerio de Transición Ecológica no está pensando en esto. Al contrario, cruza los brazos y deja que el cambio climático nos lleve por delante sin hacer nada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • Más del 40% de las explotaciones valencianas siguen sin recuperarse tras la DANA 23/10/2025
  • La planificación hidráulica permite a Andalucía sumar 221 hm³ de agua al año 17/10/2025
  • Publicada una primera lista de 725 agricultores beneficiarios de ayudas por la DANA 16/10/2025
  • Murcia pide la retirada de la propuesta de cambio en las reglas del trasvase Tajo-Segura 14/10/2025
  • Denuncian el destino que hace la CH Guadiana de las sanciones que recauda 13/10/2025
  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo