Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / ¿Habrá una alternativa al glifosato?

           

¿Habrá una alternativa al glifosato?

12/03/2024

La Comisión Europea prorrogó en diciembre pasado la autorización del herbicida glifosato por 10 años más (hasta el 15 de diciembre de 2033), sujeta a ciertas restricciones de uso, tras un debate con mucha controversia entre los países de la UE. Por este motivo, Bayer ya está trabajando en una alternativa a este fitosanitario, que sería la primera innovación revolucionaria en el campo de los herbicidas en 30 años, según ha avanzado el director general Bill Anderson al periódico Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung (FAS). 

La nueva sustancia ya se está probando en plantas y el objetivo es lanzar el nuevo producto al mercado en 2028.

El glifosato fue desarrollado por la empresa estadounidense de productos químicos agrícolas Monsanto. Bayer adquirió Monsanto en 2018 por 63 mil millones de dólares.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Arquimedes dice

    12/03/2024 a las 13:42

    Solo con un herbicida como el glifosato o similar, es posible una agricultura donde el tractor y el arado sean menos necesarios. Si el Parlamento Europeo está como hasta ahora dominado por la izquierda y los ecologistas, los agricultores y ganaderos pequeños y medianos desapareceremos y los lobbis y las mafias diversas controlaran la alimentacion de los europeos yyy los precios. LA agricultura y ganaderia ecologica salvo unos casos contados, es ina forma de quemar dinero de la PAC para nada

    Responder
  2. Largo dice

    12/03/2024 a las 13:43

    Solo con un herbicida como el glifosato o similar, es posible una agricultura donde el tractor y el arado sean menos necesarios. Si el Parlamento Europeo está como hasta ahora dominado por la izquierda y los ecologistas, los agricultores y ganaderos pequeños y medianos desapareceremos y los lobbis y las mafias diversas controlaran la alimentacion de los europeos yyy los precios. LA agricultura y ganaderia ecologica salvo unos casos contados, es ina forma de quemar dinero de la PAC para nada

    Responder
  3. Juan pueblo dice

    12/03/2024 a las 16:29

    En treinta años destruirán Europa. El glifosato no sólo destruye las hierbas destruye millones de seres vivos que viven en esas hierbas. Bacterias y vectores vivos. El uso del glifosato te obliga a comprar cantidades de abonos químicos q vende la misma fábrica. Busines is busines»

    Responder
    • Drosophila testicularis dice

      12/03/2024 a las 19:20

      Tu mismo; o comemos nosotros o comen los bichitos que viven en las malas hierbas. Desconozco que clase de ser vivo son los «vectores vivos».
      La única conspiración internacional en el sector agrario son las asociaciones ecologistas, que a costa de meter miedo y desinformar a la sociedad se están forrando y conservando sus sueldos; i.e. peores que los políticos… «busines is busines».
      La agricultura y la superficie que ocupa NO es «NATURALEZA», es un sistema humano cuyo fin es la producción de alimentos y otras materias primas.
      Hace tiempo que expiro la patente de glifosato, y la producción de abonos nada tiene que ver con su fabricación.
      Por otro lado, todos los abonos son químicos; y posiblemente también lo seas tú. Yo, seguro; fundamentalmente compuesto de C, H, N y O, con trazas P, Ca, K, Fe…
      No sigo porque entonces tendría que cobrarte las clases.
      Un saludo

      Responder
    • CHIPRANESCO dice

      12/03/2024 a las 19:30

      Vaya tontería, te habrás quedao bien ancho !

      Responder
      • Drosophila testicularis dice

        12/03/2024 a las 19:56

        A lo que llamas «tontería» es conocimiento científico, campeón.
        Cuando tengas una formación agronómica de mas de 30 años y el mismo tiempo de investigación en sistemas agrícolas, hablamos.
        afectuosamente,
        DT

        Responder
        • Julete dice

          12/03/2024 a las 23:18

          Correcto, bien dicho.

          Responder
    • Abalos presidente dice

      12/03/2024 a las 22:44

      Jojojojojojo estas pa encerrar Juan. El glifosato es un pesticidas de contacto endémico, solo afecta a las personas si se lo beben o se bañan en el, mo afecta a los insectos, para ello se utilizan los fungicidas. Tampoco afecta a las plantas si por temas ecoterroristas se tratase, ya k se cambian una clase de plantas y malas hierbas para sustituirlas por otras (no hay impacto ambiental). Y por último los beneficios en un planeta donde hay 800 millones de desnutridos don muy superiores a los perjuicios de la agricultura actual, ya k la agricultura k conocemos de por si es sostenible, no podemos decir lo mismo de nuestros gobernantes o la sociedad parasitaria.

      Responder
    • Carlos dice

      13/03/2024 a las 08:24

      Juan, creo que no sabes lo que dices, cualquier agricultor, tecnico o científico se esta riendo de ti.

      Responder
    • Jesús dice

      13/03/2024 a las 16:13

      Hay un uso del glifosato que es fundamental en la agricultura de conservación: en la siembra directa de cereales/leguminosas. Gracias a él podemos sembrar directamente sobre el rastrojo tener que voltear y mover los perfiles del suelo, protegiendo de la erosión y ayudando al desarrollo de los millones de organismos y microorganismos que viven en él. Este manejo hace que aumente la materia orgánica en nuestros suelos lo que nos permite utilizar cada vez menos fertilizantes minerales. Sabe usted cual es la dosis de glifosato que utilizamos: 2 litros de glifosato por hectárea. Es una cantidad pequeñísima.

      Así que, por favor, antes de criticar una cosa, sería mejor que se informase.

      Responder
    • Curta dice

      13/03/2024 a las 21:30

      ¿Sabes que es el glifosato?
      Es la unión de la glicocola( glicina) con un fosfato.Ambas moléculas tan biologicas que las tenemos en las proteínas, el fosfato en los nucleótidos del ADN y ARN.
      El glifosato bloquea la acido sisquímico y por tanto la síntesis de tres aminoacidos aromáticos propios de las plantas verdes: triptófano, tirosina y fenil alamina.

      Responder
    • Francisco dice

      14/03/2024 a las 16:48

      Tienes razón, por eso en los países de África donde no usan glifosato, tampoco hay escasez de alimentos, eco terroristas con la política del miedo, mientras a ellos no les falta un plato caliente en la mesa puesto por un agricultor al que critican

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo