Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / La imprescindible “excepción mediterránea” de la agricultura del sur del Europa

           

La imprescindible “excepción mediterránea” de la agricultura del sur del Europa

Lorenzo Rivera. Coordinador de COAG CYL y de la Alianza UPA-COAG

10/11/2023

En la mayoría de los países de la Unión Europea, también concernidos por la misma Política Agraria Común que rige las producciones agrarias y ganaderas de toda la Europa 27, en la que se enmarca España, no saben lo que es un regadío. No los necesitan. Afortunadamente para ellos, el agua a la hora de cultivar o de alimentar el ganado, no es un bien escaso, como sí lo es para los países del arco mediterráneo. Si partimos del hecho indiscutible de que sin agua no hay agricultura ni tampoco ganadería, resulta muy difícil entender que los países que tenemos esa lacra de sufrir feroces sequías un año sí y otro también, nos tengamos que regir por las mismas normativas a la hora de producir alimentos que aquellos países que tienen abundancia de agua.

Al igual que ante la crisis del mercado energético España logró en la UE el reconocimiento de la denominada “excepción ibérica”, que le permitió adoptar medidas para reducir el precio de la electricidad, ahora nos encontramos ante otra crisis no menos importante, porque afecta a la producción de alimentos. En España no podemos producir con muchas de las limitaciones y condicionantes agronómicos y ambientales que se han diseñado para otras agriculturas donde no sufren la falta de agua. Cuestiones tan simples como las fechas en las que se puede o no realizar determinada labor complican sobremanera la gestión de nuestras explotaciones; estos calendarios, quizá adaptados a las agriculturas del centro y el norte de Europa, obedecen a realidades muy diferentes a la nuestra.

Pues bien, el sector agrario y ganadero en España necesita que se le reconozca igualmente su excepcionalidad, o poco tardaremos los agricultores y los ganaderos en ir cerrando las explotaciones en cadena, porque es imposible producir sin agua y con el añadido de una condicionalidad reforzada que ni siquiera nos permite aprovechar adecuadamente este escaso recurso.

En este campo el café para todos no puede ser una constante y necesitamos estudiar a la mayor brevedad qué posibilidades tiene la agricultura de Castilla y León para que pueda adaptarse a esta realidad, y alcanzar el objetivo de ser competitivos y no quedarnos al margen en rentabilidad en relación a los países comunitarios que pueden sacar adelante sus cosechas y sus ganaderías sin problemas hídricos.

Urge por tanto una “excepción mediterránea” basada en el estudio de las genuinas características climáticas de los países del sur de Europa, donde el agua escasea, y de las específicas condiciones de nuestra agricultura y ganadería determinadas por esa fundamental carencia. La Administración española al más alto nivel, ha de reivindicar enérgicamente ante la UE nuestra excepcionalidad. Debe aprovechar para ello el periodo de revisión de los Planes Estratégicos en el que estamos inmersos, y ponerla en marcha cuanto antes para lograr una PAC racional para los países que no pueden competir con el resto de Europa porque no tienen las mismas condiciones. Si hay que batirse económicamente en los mercados, que sea con las mismas armas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo