• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Rusia ha vuelto a bloquear la salida de cereales de Ucrania y hace tambalear la economía mundial

           

Rusia ha vuelto a bloquear la salida de cereales de Ucrania y hace tambalear la economía mundial

02/11/2023

«Me sabe mal dar la primicia de que Rusia ha vuelto a cerrar el corredor que permite la salida de cereal hacia el exterior y hace temblar la economía mundial”, declaró José Luis Esteban, presidente de la Lonja de Cereales de Barcelona y del Consorcio de Bolsas Europeas durante su intervención en la “XX Jornada de la ternera”, organizada por Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Catalunya (JARC) el pasado jueves en Girona. «Da la sensación de que Rusia está minando todas las salidas a los puertos que permiten cargar cereal con grandes barcos Panamax», matizó.

Los barcos Panamax permiten cargar en un solo barco unas 70.000 toneladas de cereal. Si Rusia cierra el corredor que permite la llegada de estos grandes barcos a través del Bósforo, en Turquía, hacia Europa, esto puede obligar a transportar el cereal con barcos más pequeños, de una capacidad de entre 7.000 y 10.000 toneladas como ya ocurrió hace unos meses. “Esto ya sabemos que no está operativo, porque encarece mucho el transporte y el precio del producto final”, declaró.

Según José Luis Esteban, el primer día del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, el 24 de febrero de 2022, el precio del maíz pasó de 240 a 400 euros. “Hoy, gracias a la producción que ha podido mantener Ucrania, y el transporte a través del corredor, estamos a mejores precios respecto al inicio de la guerra, porque el precio del maíz es de 225 y el de trigo de 230 ”. Sin embargo, si la puerta de salida de cereales ucarinoses vuelve a cerrarse esto puede tener una afectación directa sobre la economía europea y mundial.

Para José Luis Esteban, la guerra entre Israel y Palestina añade incertidumbre a la situación. “Es francamente preocupante, porque no se trata sólo de un conflicto entre Israel y Hamás; también están involucrados Siria y Líbano, y esperamos que no llegue a Arabia Saudita o Egipto. De alguna manera todo el core business del petróleo en el mundo sale de ahí”. En este sentido, ha alertado de que podemos tener una crisis energética, aunque confía en que las gestiones políticas diplomáticas internacionales puedan evitarlo.

Por otra parte, el presidente nacional de JARC, Juan Carlos Massot, en su parlamento de clausura de la jornada afirmó que “los productos del sector agrario y ganadero están condicionados por el precio del cereal y, desde hace dos años, con el estallido del conflicto en Ucrania, estamos viviendo una situación muy difícil. Un posible nuevo encarecimiento de precios de los cereales podría suponer una nueva subida de precios tanto en los productos de alimentación humana como de alimentación del ganado”.

Ante esta situación, Joan Carles Massot reclamó a la Generalitat de Catalunya un mayor apoyo para los sectores ganaderos, sobre todo por la grave situación que están viviendo debido al encarecimiento de la alimentación animal.

Sin embargo, recordó que JARC ha reclamado al Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural que no retrase más el pago del anticipo de la Política Agraria Común (PAC) correspondiente a 2023, ya que si no se empieza a pagar hasta principios de diciembre este hecho provocará en el sector la pérdida de 1,5 millones de euros en concepto de intereses.

La «XX Jornada de la ternera» contó también con las intervenciones de Josep M. Arnall, responsable de vacuno de carne de JARC en Girona; José Ramón Godoy, director de Internacionalización de Provacuno; Jordi Vidal, secretario técnico de JARC; Quim Xifra, jefe de Servicio de Coordinación y Gestión territorial del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalidad de Cataluña; y Quim Suñer, presidente de JARC en Girona.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Se veía venir dice

    02/11/2023 a las 07:44

    Esa es la baza k tiene rusia, destruir el abastecimiento. Esto puede chocar con el intento de bajar la inflación utilizando el sector primario y podríamos encontrar un escenario de subidas de interés, fata de liquidez y desabastecimiento.

    Responder
  2. Pon trigo Pon para sacar adelante a España y aora quién me saca a mi dice

    02/11/2023 a las 08:58

    Ya lo arreglará Luis planas está semana que se reúne por Bruselas

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • China podría reanudar las compras de soja estadounidense 28/10/2025
  • Se prevén rendimientos medios superiores a la media en la cosecha de verano de 2025 en la UE 28/10/2025
  • El CIC sube por tercer mes consecutivo la previsión de cosecha mundial de grano: récord de 2.425 Mt en 2025/26 27/10/2025
  • Castilla y León estrena nuevo sistema de identificación y delimitación de fincas agrícolas de concentraciones parcelarias 27/10/2025
  • Competencia propone mayor claridad en la aplicación de la ley europea contra la deforestación 24/10/2025
  • Los precios mundiales del trigo se mantienen en mínimos mientras repuntan las cosechas globales 23/10/2025
  • Castilla y León pide medidas urgentes ante la caída de los precios del cereal y la presión del azúcar ucraniano 23/10/2025
  • León cierra una de sus mejores campañas de alubia con más de 16 millones de kilos 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo