• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El MAPA participa en un proyecto para aumentar la población de conejos en ciertas áreas

           

El MAPA participa en un proyecto para aumentar la población de conejos en ciertas áreas

27/09/2023

El Ministerio de Agricultura ha iniciado su colaboración con el proyecto LIFE Iberconejo, que, con el respaldo y financiación de la Comisión Europea, tiene como objetivos revertir las tendencias decrecientes de las poblaciones de conejo en las áreas donde esta especie muestra signos de declive, así como disminuir los daños a la agricultura mediante la implementación de medidas consensuadas y eficaces a nivel local.

Aunque el ministerio ha apoyado esta iniciativa desde su inicio, en estos últimos meses ha reforzado su participación mediante la suscripción, el pasado 6 de julio, de un convenio de colaboración con la Asociación Para la Defensa de la Naturaleza (WWF España).

Dicho convenio prevé actuaciones para continuar con los objetivos fijados por el proyecto LIFE Iberconejo, que se traducen en la creación de una estructura de gobernanza para la gestión del conejo de monte a nivel de la península ibérica. Para ello se han elaborado dos grupos de trabajo: el primero de ellos está enfocado a mejorar el conocimiento sobre la ecología de la especie, seguimiento y gestión, y el segundo a la creación de un censo ibérico de la especie.

El objetivo de los grupos de trabajo es desarrollar protocolos y metodologías en los que intervengan todas las partes interesadas en la temática de cada uno, y llegar a sistemas de actuación coordinados para alcanzar los objetivos, tanto de seguimiento, como de mitigación de la problemática causada por el incremento de las poblaciones, para alcanzar un equilibrio entre las mismas, altamente valiosas para el ecosistema de nuestro país, y el entorno agrario que las alberga.

En el marco de esta cooperación, la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, ha clausurado hoy la jornada sobre análisis de resultados y protocolos correspondientes al Proyecto LIFE Iberconejo. El acto, celebrado en la sede del ministerio, se ha focalizado en el análisis de los resultados y aprobación de protocolos Ibéricos de seguimiento del conejo de monte.

En esta jornada han participado los agentes interesados, entre los que se encuentran las comunidades autónomas, técnicos de caza y medio ambiente, los sectores agrarios y de la caza, organizaciones científicas y organismos de la Administración pública de Portugal, entre otras.

En la presentación se han explicado los protocolos de seguimiento, el modelo jerárquico integrado, las tendencias poblacionales y se ha presentado una aplicación informática para este seguimiento. Además, el ministerio ha expuesto las sinergias de este proyecto con la Estrategia Nacional de Gestión Cinegética (ENGC).

El desarrollo del proyecto LIFE Iberconejo comenzó en el año 2020, por un consorcio de más de 15 entidades lideradas por la Asociación Para la Defensa de la Naturaleza (WWF España), y actualmente engloba autoridades competentes, organizaciones de protección de la biodiversidad y colectivos de cazadores de España y Portugal.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Pablo dice

    27/09/2023 a las 20:00

    Mi modesta opinión es que con el sistema de agricultura que actualmente tenemos y la cantidad de alimañas es complicado recuperar dicha especie. Gracias

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo