Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ¿Cómo son posibles estos precios futuros para los cereales con una cosecha casi inexistente?

           

¿Cómo son posibles estos precios futuros para los cereales con una cosecha casi inexistente?

26/05/2023

Esta campaña, la cosecha de cereales de invierno va a ser muy baja. Ante este panorama,  lo normal sería esperar precios altos ante esta escasa oferta. Sorprendentemente, los precios que se barajan, por ejemplo en Sevilla, son sobre 345-350 €/t para el trigo duro frente a los 500-510 €/t del año pasado y los 265-270 €/t para el trigo blando frente a 400 €/t del año pasado.

¿Cómo son posibles estos precios?. ¿Cómo es posible que el agricultor sufra el doble mal de recoger poco grano y encima que se lo paguen bajo?.

Hay operadores que dicen que no se pueden comparar los precios de este año con los del año pasado porque, aquéllos fueron muy altos como consecuencia del escenario excepcional de la guerra en Ucrania. Dicen que se ha vuelto a precios habituales pre-guerra.

No obstante, este argumento es rebatible. Lo que se quiere llamar precios de antes de la guerra de Ucrania eran precios para cosechas de volúmenes habituales, no como la actual, tremendamente diezmada por la sequía, en la que, por ejemplo, en Sevilla se va recoger un 80% menos de lo habitual. Además, los precios pre-guerra iban acompañados de unos costes de producción (fertilizantes, combustible..) también de “pre-guerra”. Los costes que han soportado los agricultores esta campaña son costes disparados como consecuencia entre otros factores del conflicto bélico en el  Mar Negro.

En cualquier caso, lo que es cierto es que el mercado hay que mirarlo como un mercado global. Los precios que se pagan a nivel local, son los que marcan los mercados internacionales. En los últimos tiempos estamos viendo como el mercado internacional es muy volátil, dirigido por los fondos de inversión y que se mueve a golpe de las noticias: “que se prorroga el acuerdo del corredor del Mar Negro para las exportaciones ucranianas, el precio baja”, “que el USDA pronostica bajas existencias final de campaña, el precio sube, aunque al mes siguiente revise a la baja las cifras dadas”.

A veces parece que los mercados se mueven más, por los cereales que hay sobre el papel, que por los que realmente hay en los almacenes.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesus maria Fernández-Albéniz dice

    26/05/2023 a las 08:26

    No es que parezca que los mercados de cereales se muevan más por los cereales que hay en el papel que por los que hay en el almacén…es que ES así.
    Los medidas arancelarias que adoptan los políticos y la actuación de los fondos de inversión son dos factores de primen orden en la conformación de precios y tendencias de los cereales.

    Responder
    • Tito berni dice

      26/05/2023 a las 11:35

      Hay k ser muy torpe para creerse esas milongas, cereal no hay por ni gun sitio, otra cosa será cual es el precio k un país pobre puede pagar. Los políticos de aki y Europa llevan muchos años sujetando el ipc y la inflación con el sector primario, esto ha conseguido hundir las economías de occidente a niveles, k si la cesta de la compra no está regalada, la economía se congela.
      Las existencias mundiales quitando el año 2012 están en niveles pauperrimos y a la baja desde hace 12 o 14 años, tanto es así, k si se dan de comer a los cerdos europeos (en sentido literal y siendo sarcastico) se quedan sin comer los africanos, parte de sudamerica y muchos países asiáticos y, tal es la frivolidad occidental, k para ello, en años de escasez hay k arruinar a los productores… el periodo entre hemisferios k marcan las existencias están avisando a la clase dominante política , k ni solventa a los productores, mi ayuda a la sociedad con las pésimas producciones (las lonjas políticas y los medios de comunicación putrefactos). Toda esta basura se escuda en salvaguardar el mundo de malvados contaminantes, k antes eran ayudados económicamente (pac) para robar sus productos y hoy, deben mantener limpio el planeta y salvarlo de la ecatombe, produciendo sin garantías ni igualdad de condiciones, como en terceros países. Se saltan los tratados por los que se fundó la comunidad europea y, creen k así salvarán a la sociedad europea k vive de la iindustria arruinada k ya no compite con países del tercer mundo.
      Yo pienso k en el mundo no sobra cereal, lo dicen los datos, pero lo k si sobran son políticos, vagos, funcionarios, parasitos y gente k no se gana lo k come.

      Responder
      • Fran dice

        27/05/2023 a las 11:41

        Escribe bien. ¿Qué es eso de «k»?

        Responder
        • Iosu dice

          28/05/2023 a las 17:31

          Será,politikillo vago, o funcionario vago!?

          Responder
      • Jose dice

        27/05/2023 a las 12:50

        Totalmente de acuerdo contigo, un saludo.

        Responder
      • Javiajvi dice

        27/05/2023 a las 22:14

        Pura especulación ,q favorece la política
        ..ya veremos cuando esté cosechado en la tienda

        Responder
    • Jose angel dice

      26/05/2023 a las 19:50

      Muy de acuerdo con vosotros dos no hay nada más que añadir desde Hinojosa del duque (cordoba)

      Responder
  2. Jose Luis dice

    26/05/2023 a las 08:29

    Todavía hay grano de la pasada campaña en las naves.
    No entiendo como algunos agricultores no lo vendieron.
    Un ganadero

    Responder
    • Mariano dice

      26/05/2023 a las 09:19

      En la pasada campaña se vendio mucha paja a 50€, no entiendo como los ganaderos no la compraron.

      Responder
      • Angel dice

        26/05/2023 a las 10:38

        Os acompaño en el sentimiento, a los ganaderos. Xq no comprasteis más paja el año pasado q la regalabamos.

        Responder
      • Joose ignacio dice

        26/05/2023 a las 17:36

        Hola, Si no hace falta para que la vas a comprar. Es igual que decir que cuando estuvieron el nitrato o el mineral a 30 pts de hace 40 años, hubierais comprado para siglos. Y por otra parte no somos adivinos. Y como os callateis todos por subirlo a 240€ tn aunque os la clavaron con el precio del abono. Mas es se quieren cargar la ganadería, como no quien la puede mantener. Estamos en el mismo varco unos descojandose de los que les compran, hasta que nadie aguante tanto pitorreo.

        Responder
    • Angel dice

      26/05/2023 a las 10:33

      Estamos tranquilos los q lo tenemos guardado. Va a subir y mucho, más q la paja q no hay

      Responder
      • Olegario dice

        26/05/2023 a las 12:43

        Me atrevo a decirte que el cereal no subirá. La paja y forrajes es otra historia..

        Responder
        • El cereal bajará en cosecha como todos años, pero subirá porque no hay suficiente dice

          28/05/2023 a las 13:19

          Las previsiones mundiales según el USDA y la FAO, apuntan a 2022 millones de toneladas a nivel mundial, se esperaban 2150 millones y se predijo tras 3 correcciones a la baja de 2280 a 2022 millones de toneladas de cereal, estas cifras son previsiones y seguirán bajando como todos años, Y SIGUEN SIENDO CANTIDADES INSUFICIENTES PARA ABASTECERAL MUNDO. No tengáis tanta fe en k baje el cereal, porque de no ocurrir algo inesperado como un golpe de estado, no se va intervenir más de lo que se interviene el cereal)

          Responder
    • José dice

      26/05/2023 a las 17:21

      Porque no lo pagan, y si no me lo pagan como se debería, me lo como yo y lo que sobre lo quemaré, o empiezan a ir como se debe o esto ya veremos como termina, y cada dia hay mas compañeros que piensan como yo, a ver quien puede mas…

      Responder
  3. José Falcão / Portugal dice

    26/05/2023 a las 08:46

    Lo problema no es lo precio de venta del cereal pero si lo precio de nuestra cuenta de cultura que se hay echo con precios de abonos, semillas, herbicidas, … a precios de la guerra. La ventana de producion de 1 parcela de cereal es de 8 meses, periodo mucho largo y lo periodo de gasto de los factores de producion es solo de 3-4 meses iniciales.
    Esto es lo que los politicos no miran y las medidas de politica para paliar esto se deverian poner en los costes de manera mucho mas apreciable.

    Responder
  4. Olegario dice

    26/05/2023 a las 12:40

    Señores que no somos el ombligo del mundo, en el resto de países productores hay buenas cosechas por lo que el grano está. El año pasado fue al revés. Los grandes consumidores de cereal del país saben que tienen todos los barcos que quieran a su disposición, y tienen memoria. Cuando se pagaron las burrumbadas del año pasado y encarecieron los costes de los piensos este año tened por seguro que se cobran lo del año pasado. Lo que se ganó de más el año pasado este año se pagará. De un agricultor y ganadero.

    Responder
    • Que no os engañen, k no hay nada por ningún sitio, que solo son previsiones falsas y lonjas politicas dice

      27/05/2023 a las 06:06

      No hay nada, esta abrasado Argentina, Chile, y varios países más de sudamerica, Turquía, Marruecos, el sur de Europa, Kazajistán (gran productor) y gran parte de asia, hay revueltas en sudamerica y África y Rusia y ucrania en guerra, K NO OS CUENTEN MILONGAS, NO HAY CEREAL PARA ABASTECER AL MUNDO, Y BARCO K SALE DE RUSIA O UCRANIA VA PARA ALIMENTAR A LA GANADERIA EUROPEA (Y hay países en África k estan a punto de la guerra civil). Ni hay cereal ni se le espera, la producción de este año es superior a la del pasado, pero sigue estando por debajo de las necesidades mundiales en 500 millones de toneladas

      Responder
      • Olegario dice

        27/05/2023 a las 14:10

        Hazme caso que hay cereal en puerto todo el que quieras y más, Brasil tiene grano este año para aburrir como en Argentina, y de los Pirineos para arriba igual. Este año no hay escasez de grano

        Responder
        • Decisiones políticas y noticias falsarias dice

          28/05/2023 a las 09:13

          A ver, el USDA dio unas previsiones de cereal de 2280 millones para el año actual, las previsiones son esas, y lo normal para poder pasar el año son 2800 millones, estamos hablando de 500 millones menos de toneladas. K las lonjas políticas (lonja de chicado k es el indicador) intervengan los precios y los bajen, no kiere decir k sobre cereal. Si de verdad el cereal se rigiese por un verdadero libre mercado, estaría deacuerdo en k sobra cereal, pero como se rige por decisiones políticas k marcan los precios (lonjas politicas), te daría la razón, pero mientras en la UE se fleten barcos para bajar el precio intencionadamente, a pesar de que en Asia y en África tengamos una docena de países a punto de la guerra civil, con revieltas sociales y sin ser abastecidos, no me creeré la típica sonaja de ke «los graneros están llenos para 7 años».

          Responder
        • angel dice

          30/05/2023 a las 12:58

          Aunque lo sienta, pero olegario lleva razón. Lo que tenemos que hacer es no sembrar nada antes de arruinarnos del todo y trabajar para los sinvergüenzas . Y los sindicatos callados como p….

          Responder
  5. Lino dice

    26/05/2023 a las 13:23

    Este país es una puta mierda,

    Responder
  6. ANGEL dice

    26/05/2023 a las 14:37

    La contestación a la pregunta del enunciado de este articulo es muy fácil, somos el 1 país europeo de importaciones de cereales de terceros países con dudosa TRAZABILIDAZ ( aquí nos quieren hacer de indicar en el libro hasta cuántas veces mujer las vacas patrtico) y además es buen sistema para intentar controlar el IPC a costa de el sector PRIMARIO.

    Responder
    • La industria europea está en la ruina y no compite con el tercer mundo dice

      27/05/2023 a las 06:13

      Esto es así porque la industria europea k aglutina al 70% de la sociedad esta arruinada y no compite con el tercer mundo, entonces tienen k saltarse los acuerdos por los que se fundó la comunidad europea k son el comercio entre el norte y el sur. Al estar arruinada la industria europea y no ser competitiva, los políticos kieren hacer tratados con países tercermundistas de África y Asia y, así creen k podrán sacar a flote la industria arruinada y no competitiva de toda Europa. El mercado europeo está saturado de «chatarra» (coches, camiones, tractores, aviones, barcos, trenes, toda clase de erramienta…), y eso paraliza la economía k aglutina a la mayoría de la población y pone en un lugar peligroso a la industria, y los políticos legislan para ese 70% de la docilidad k vive de ello

      Responder
  7. Ganas más sin trabajar,que arriesgando y trabajando dice

    26/05/2023 a las 15:01

    La estupidez del ser humano,vale más la paja que el grano,comida para el ganado que la barra de pan ,así es todo lo que se hace en este país, trabajando hoy en día te puedes arruinar, asegura con agroseguro

    Responder
    • Derogación de los precios del cereal Yolanda Díaz dice

      26/05/2023 a las 15:04

      Ahora nos darán algún cheque,que Luis planas para eso vale

      Responder
      • Ni as cobrado ni cobraras dice

        26/05/2023 a las 17:50

        Te dará a ti,a mí ni un euro,es más de la riadas del 2021 aún no e cobrado un euro,

        Responder
    • Olegario dice

      26/05/2023 a las 19:27

      Es muy fácil, la paja y el forraje vale más porque no hay, y cereal todo el que quieras. La paja y el forraje no se importa, se exporta, y el cereal si se importa. Está tarde cargue 2 Camiones de alfalfa para fuera de Europa.

      Responder
      • Hay 500 millones menos de cereal k lo habitual a pesar de haber en el mundo mejor cosecha k el año pasado, k fue ruinosa dice

        27/05/2023 a las 06:17

        Ni hay forraje ni hay cereal…

        Responder
        • Olegario dice

          27/05/2023 a las 14:13

          Me vuelvo a repetir, en España no hay cereal ni forraje, pero el cereal se importa y el forraje no. Cómo consecuencia la paja y forrajes por las nubes y el cereal bajando. El poco forraje que hay fuera lo pagan más que aquí y el que tiene ocasión lo vende fuera.. economía de mercado es muy simple

          Responder
          • No existe un "verdadero libre mercado" en el ceral dice

            28/05/2023 a las 12:24

            A ver, me vuelvo a repetir, en el mundo no hay cereal, el USDA dio las previsiones actuales de 500 millones menos en el mundo k lo necesario para una campaña normal. Las lonjas k se mueven con decisiones políticas y fijan precios para beneficiar a la sociedad, están bajando los precios debido a la intervención política, y si de verdad el mercado cerealista se rigiese por un «libre mercafo» real, el cereal estaría subiendo. Todos los años los gobiernos fuerzan el cereal a la baja fletando barcos en tiempos de cosecha, sin trazabilidad y producido con productos prohibidos en Europa hace 40 años. Esto hará k los precios bajen como siempre, en campaña forzados por las lonjas políticas y, si de verdad se rigiesen por un verdadero libre mercado, volverían a subir debido a la falta de este (lhay actualmente 12 países en África y Asia a punto de la guerra civil y con riesgo de revueltas sociales debido a k la UE no deja llegar el cereal k deberia ir a estos países, dejándolos en riesgo de desabastecimiento y creando desnutrición)

  8. Quitando a los jubilados,19 millones trabajando y 5 millones son funcionarios,11 millones trabajando quitando bajas y regulaciónes de empleo,este país es inviable, Alemania en recesión dice

    26/05/2023 a las 18:41

    Aquí está cobrando todo el mundo PAC pero eres ertes ayudas a la pandemia, ayudas sociales bajas agroseguros fondos perte fondos operativos funcionarios políticos

    Responder
    • Aquí cobra todo kiski del estado dice

      27/05/2023 a las 06:22

      Asi es, entre eres ertes, pertes, parados, funcionarios, políticos, vagos, parasitos, ensiones, extranjeros, pagas no contributivas, chiringuitos, fondos nex, feader, leader, desarrollo rural, segundo pilar, automoción, ultinacionales, energía, renovables, autopistas y Red vial, ayuntamientos, comunidades de regantes, ocas juntas, chiringos varios de política izmierdosa, etc etc Y POSRIAMOS ESTAR TODO EL DIA ENUMERANDO TODOS K COBRAN DEL ESTADO

      Responder
      • Lamentable dice

        27/05/2023 a las 06:23

        Y solo arrumacos el hombro los agricultores y ganaderos, k somos los k mantenemos con nuestros productos a todas estas catervas k nos chupan la sangre

        Responder
      • Juan dice

        29/05/2023 a las 10:37

        Se te ha olvidado enunciar a los agricultores, que también cobran del Estado (PAC)

        Responder
        • No tienes ni puta idea dice

          30/05/2023 a las 14:41

          Falso, los agricultores no cobran del estado, es la sociedad kien cobra de los agricultores. La pac es una compensación de precios destinada al consumidor k sirve para bajar el precio del cereal k es el k marca el precio de todos productos y así controlar el ipc y la inflación con el sector primario. Siendo así los agricultores no cobramos del estado, es el estado y la sociedad kien se aprovecha de nosotros. La pac sirve para bajar el precio de l9s productos agricolas y k la gente coma medio gratis (hay k recordar k las lonjas k marcan el precio mundial son occidentales y, es donde se incentiva la improductividad con la pac y se marcan precios a nivel mundial politicamente). Además de todo esto, son los agricultores y ganaderos kienes pagan más impuestos k cualkier otro gremio, en el sector primario se pagan como 10 veces más de impuestos k en el sector industrial (ya ni hablar del sector servicios funcionarial k pagamos sus sueldos y sus impuestos)

          Responder
  9. POR DECIR ALGO dice

    27/05/2023 a las 08:06

    Poco a poco los gobiernos se están haciendo con el control de tierras. Tienes que sembrar lo que ellos te dicen y sino adiós ayudas(pac). Dieron un caramelo y mientras hemos estado chhupando no había problema, parecía que todo estaba en orden ( precio de cereales, insumos etc.. ) pero Ahora el caramelo se acaba y para que te den otro lo vas a pagar el doble..

    Responder
  10. Enrique dice

    27/05/2023 a las 09:17

    Producir cualquier cosa en Europa es carísimo y no podemos competir, las normas que tenemos que cumplir ,que a otros países no se les exigen y nos inundan con sus productos, lo que nos cuesta mantener los estados ruinosos que tenemos va a acabar con muchas cosas que se producen en Europa

    Responder
  11. Asimov dice

    27/05/2023 a las 11:06

    Muy sencillo . La cebada y el trigo .tienen precios baratos o inferiores al 2022 por la fortaleza del Euro ,frente al Dólar . Así de sencillo .

    Responder
    • Bajadas a cortos en la bolsa de Chicago de grano,posible desbloqueo en Ucrania dice

      27/05/2023 a las 14:02

      Mucho fuerte no estará cuando Alemania a entrado en recesión ya

      Responder
    • Mentira dice

      28/05/2023 a las 12:29

      El euro está por debajo del dólar actualmente

      Responder
  12. Con que me quede la PAC bueno dice

    27/05/2023 a las 14:04

    Habéis empezado a cosechar ya por Andalucía,yo pensaba que había poco pero hay menos,

    Responder
  13. RAFA dice

    27/05/2023 a las 20:08

    Dejaros de piques entre ganadería y agricultura. Vamos todos en el mismo barco. Lo que teníamos que ir es más unidos y manifestarnos más. Se ríen de todos nosotros. Unos trabajando todos los días, y otros manejan todos los mercados, leyes y demás, sin hacer nada. Lo peor es que la gran mayoria, no han pisado el campo ni granjas en su vida.

    Responder
  14. Nos manipulan dice

    28/05/2023 a las 06:04

    La verdad es que no hay trigo ni paja y el precio va en función de las noticias,los fondos de inversión se mueven por las noticias y estas son manipuladas por ellos, hay que guardar el trigo y no caer en su juego.

    Responder
  15. Pepe dice

    28/05/2023 a las 10:46

    Vamos a ver tan desgraciado ,es el ganadero como el agricultor.con la cuadrilla de políticas de mierda que sufrimos los mismos.y que hacemos,esperar la limona de PAC la mierda de los veinte euros de fertilizantes.a ora nose que darán por sequía, que no será nada, mientras aquí callados y enfadadonos entre nosotros.y los políticos de turno friendonos a impuestos, y cobrando buenas sueldos.ya está bien, que nos tomen el pelo.vamos todos a una.p

    Responder
  16. A trabajar el que tiene trabajo dice

    28/05/2023 a las 11:12

    Si pero que Luis planas se a subido el sueldo este año,yo más barato que el año pasado coja o no coja grano y Luis trabajando con 70 tacos como no va a ver paro,

    Responder
  17. Juan dice

    30/05/2023 a las 16:25

    Pues sembrare menos ,de 160 ha sembraba 115 ,ahora sembrare 95.lo demas barbecho.que detrás de barbecho el trigo aguanta más la sequia y aumenta su rendimiento.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo