COAG
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera insuficiente el Real Decreto de ayudas aprobado ayer por el Gobierno para mitigar el impacto de la sequía en el sector agrario, ya que la grave afectación en el campo requiere apoyos de mayor calado. El 80% del territorio agrario se encuentra ya asfixiado por la sequía y más de 5 millones de hectáreas de cereales no tendrán apenas cosecha.
Han pedido ayudas directas extraordinarias para los cerealistas, ya que en muchos casos no recogerán cosecha alguna, ha sido la campaña de siembra más cara de la historia con la cosecha más corta del siglo y el seguro no resuelve en estos casos las cuantiosas pérdidas que se arrastran.
Unión de Uniones
Unión de Uniones valora que el Gobierno haya establecido ayudas directas a los sectores más afectados, aunque las considera insuficientes en relación a la gravedad de la situación. Reclama de las Comunidades Autónomas que aporten recursos adicionales y que todas las administraciones concentren las ayudas en los profesionales del sector cuyas rentas han sido verdaderamente las más perjudicadas por la crisis.
El paquete de ayudas directas se eleva a algo más de 636 M€ para agricultores y ganaderos que es un montante insuficiente en comparación con unas pérdidas de producción de cultivos que Unión de Uniones evalúa, de momento, en unos 4.000 millones de euros y un incremento del coste de los piensos de alrededor de 6.000 millones.
En cuanto al Cuaderno Digital, la organización cree que a las microexplotaciones (menos de 10 trabajadores y de 2 millones de euros de negocio) no se les debería requerir hasta 2028.
ASAJA León
ASAJA León considera que la ayuda a la ganadería es interesante, aunque insuficiente, y resultará más insuficiente si la situación de escasez de pastos y encarecimiento de los piensos y forrajes sigue por los derroteros que va, claramente a peor cada día, y si se consolida una caída de los precios en las ventas, como está ocurriendo con la leche de vacuno.
Respecto a las ayudas directas a la agricultura, por importe global para toda España de 276,7 millones de euros, son claramente muy escasas, y por lo tanto tendrán una mínima repercusión. Valora positivamente el incremento en las ayudas al seguro agrario porque hay que potenciarlo.
AVA-ASAJA
AVA-ASAJA afea que las medidas aprobadas apenas van a beneficiar al campo valenciano y, en todo caso, únicamente a ciertos cultivos de secano, la ganadería y la apicultura, mientras que el regadío valenciano queda excluido pese a los efectos que la falta de lluvias ya está ocasionando.
Respecto al aumento de la subvención del coste de las pólizas por riesgo de sequía en cultivos de secano, podrá beneficiar a las producciones que tienen una cultura de contratación porque el seguro funciona bien, como son los casos de la uva para vinificación y los cereales, pero, por el contrario, tendrá una incidencia mínima en otros como el almendro y el olivar donde apenas se contrata esta cobertura porque no se ajusta a las necesidades reales del cultivo.
Tacha como “una tomadura de pelo” que el Gobierno sólo retrase el cuaderno digital de explotación cuatro meses –del 1 de septiembre de 2023 al 1 de enero de 2024– e insiste en “dejarlo en suspenso y repensarlo al menos hasta 2026, que es cuando la Unión Europea establece el plazo máximo para aprobarlo.
ASAJA Sevilla
ASAJA Sevilla considera que las medidas anunciadas por el Consejo de ministros son absolutamente insuficientes para paliar la grave situación que atraviesa el campo andaluz. Defienden que las situaciones excepcionales -y la sequía de esta campaña lo es, requieren de soluciones excepcionales. Creen que las ayudas directas deber extenderse a todos los sectores y a todas las explotaciones afectadas. Las explotaciones necesitan liquidez, y para eso es fundamental facilitar y subvencionar los créditos.
Piden que con los fondos del Desarrollo Rural se ponga en marcha una nueva medida específica 23 de sequía de forma similar a las medidas 21, (Covid), y 22(Ucrania) y que se incremente la capacidad de embalse.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
La federación cree que el Gobierno central “no entiende lo que pasa en el campo” y pide concreciones sobre dónde y cuánto se va a invertir para traer agua a Andalucía, ya que los agricultores y los ganaderos andaluces no pueden esperar más porque, a pesar de las muchas inversiones realizadas, ven cómo sus explotaciones se están muriendo.
Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC)
Para la FCAC, este paquete de medidas aprobado por el Gobierno es claramente insuficiente. En el sector existe mucha preocupación e incertidumbre porque no se nos está garantizando el riego para supervivencia de los árboles leñosos. Si no disponen de agua para regar, se podría producir la muerte de miles de hectáreas de frutales, almendros y avellanos. También están gravemente afectadas otras producciones, como cereales y olivo, y la disponibilidad de forrajes para la ganadería, con el consiguiente encarecimiento de precios, y peligran algunas producciones hortícolas, la viña o los arrozales.
ASOPROVAC
Para ASOPROVAC resulta decepcionante que, en el caso del vacuno de carne, las ayudas se limiten exclusivamente al extensivo, mientras que sí se dediquen a subsectores de idénticas características al del engorde de terneros. De hecho, algunas de las principales regiones productoras como Cataluña, ya han reducido las entradas de teneros para engorde alrededor de un 40% este último mes, como consecuencia de la actual escalada de precios.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.