China ya se ha subido al carro de la edición genética como medio de obtener variedades mejor adaptadas al cambio climático o con propiedades saludables adicionales. El gobierno chino ha anunciado la aprobación de la seguridad de una soja editada genéticamente, que tiene mayores niveles de ácido oleico. Se trata de la primera autorización para esta tecnología, según ha publicado World Grain.
Esta soja, que tiene dos genes editados, ha sido desarrollada por la empresa Shandong Shunfeng Biotechnology Co. Ltd.. El certificado de seguridad ha sido aprobado por cinco años a partir del 21 de abril.
Este es un primer paso importante, pero no implica que ya se pueda sembrar esta soja en China. Se necesitan trámites adicionales, incluyendo las aprobaciones de variedades de semillas.
Shunfeng es la primera empresa en China que busca comercializar cultivos editados genéticamente. Está trabajando en otros 20 cultivos editados genéticamente, como son arroz, trigo y maíz con mayor rendimiento; arroz y soja resistentes a herbicidas; y lechuga rica en vitamina C.
En EEUU, la regulación de la edición genética está mucho más avanzada. Ya en 2019 se aprobó una soja con alto contenido de ácido oleico, que fue el primer alimento autorizado obtenido por edición genética.
En la UE, todavía no se ha regulado la edición genética. Este es uno de los tema que España quiere impulsar durante su presidencia de la UE, que se inicia el 1 de julio próximo.
Pues igual que España con el maíz, transgénico pero solo para el taladro,luego compramos transgénicos para la sequía,el rondulp etc…,se puede comprar pero no sembrar