La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha vuelto a detectar graves incumplimientos en el etiquetado de frutas en los lineales de la gran distribución, no reflejando el origen correcto del producto a la venta, afectando a su trazabilidad y posibilitando el engaño a quien consume, que no tiene elementos fiables para tomar sus decisiones de compra.
COAG ha comprobado cómo se ponen a la venta melones y sandías importados, en los que no se precisa el origen o bien, que al ofrecerse en mitades o cuartos cambian sorprendentemente de origen, como pueden verse en las fotos adjuntas:
Para COAG no se trata de actuaciones anecdóticas y que vuelven a poner en tela de juicio la supuesta priorización de la producción nacional de muchas de estas compañías y la trazabilidad de los productos.
En este sentido, COAG exige a la distribución comercial que cumpla con la normativa actual de etiquetado en la venta de frutas y hortalizas al consumidor y no juegue con el origen de los productos. También pide a las autoridades competentes de las comunidades autónomas y ayuntamientos a realizar inspecciones exhaustivas, inmediatas y especificas sobre esta situación, así como que se impongan las sanciones correspondientes por estos graves incumplimientos.
“Otra vez nos imponen con la estrategia clásica de supermercados e hipermercados de presionar a la baja nuestros precios en origen en el inicio de nuestra campaña de producción con la entrada masiva de importaciones y provocando especulación. Perjudican a agricultores y agricultoras productores de fruta de verano importando producto de fuera de la UE, que se cultiva con condiciones mucho menos exigentes de las que cumplimos aquí”, ha señalado Andrés Góngora, Responsable Estatal de Frutas y Hortalizas de COAG.
Esto es la globalización,tu no produces yo soy capaz de producir más barato y mejor en igualdad de condiciones
No se produce en igualdad de condiciones porque muchos productos importados tienen menos costes porque en sus paises de origen:
– Se permite utilizar fitosanitarios más baratos, que están prohibidos hace años en Europa por su toxicidad y daño al medio ambiente.
– No tienen tanta exigencia en las granjas por el tema de bienestar animal y la contaminación por purines.
– Los insumos que utilizan, gasóleo maquinaria, fertilizantes, no tienen que cumplir tantas normas medioambientales por lo que es más barato producir.
Por cierto, bonito nombre has elegido, con la guasa que tenemos aquí en Navarra, mientras que en toda España se permite a los autónomo seguir con el sistema de módulos, un sistema mucho más fácil de gestionar, aquí el gobierno de Maria Chivite lo suprimió el año pasado, con el daño que ha hecho a los autónomos.
Nadie produce en igual de condiciones. Se hacen muchísimas trampas y mentiras.
Pues Europa lo compra por lo tanto que tiene de la manta,lo que pasa que el que tiene el parné manda y exigir,y a España le toca ajo y agua por qué es receptor de mucho dinero europeo ,PAC fondos nex generation y subvenciones bastante a aguantarse
Nos gusta la glovalizacion para comprar barato, pero para pagar el cereal en su precio actual, lo mejor es mentir y decir k todo va muy bien por el mundo, menos aki. Hipocritas!
Globalizacion*