• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC España / CCOO denuncia que cada vez hay menos trabajo en el campo

           
Con el apoyo de

CCOO denuncia que cada vez hay menos trabajo en el campo

28/04/2023

Según la EPA del tercer trimestre publicada ayer, cinco mil personas dejaron de trabajar en el campo durante los últimos tres meses. La población ocupada agraria la integran 748.200 personas, un 0,7% menos. En términos anuales, salieron de la ocupación 79.500, el 9,6%. Al sumar esta cifra a las personas que abandonaron el paro agrario, se pone en evidencia que 97.300 trabajadores descartaron el sector como empleador, destacan desde CCOO.

La Encuesta de Población Activa (EPA) revela que el paro agrario afectaba a 137.000 personas en el primer trimestre, 17.800 menos que hace un año (11,5%). Se observa así la expulsión de población del sector. La población activa cayó en 97.300 personas, que buscaron oportunidades en otras actividades (el 9,9% de la población activa que había hace un año).

En términos trimestrales la reducción del desempleo agrario fue del 5,9% (8.600 personas paradas menos). Si tenemos en cuenta que el número de personas que trabajan en el sector cayó en cinco mil, la salida estacional de población activa es más que manifiesta, con una reducción del 1,5% respecto al cuarto trimestre de 2022 (13.600 personas activas menos). La tasa de desempleo agrario quedó en el 15,5%, la más baja de los últimos años.

La reforma del mercado de trabajo se sigue notando en el sector agropecuario, con una bajada anual de la temporalidad de 11,2 puntos, pasando del 50,8% al 39,7%.

Otra seña de identidad del sector agrario es la desigualdad de género, pues entre las mujeres la temporalidad sigue siendo más alta que entre los hombres. El 48,8% de las trabajadoras por cuenta ajena del sector tienen contrato temporal (el 36,9% de sus compañeros). Entre las mujeres la temporalidad se redujo 8,2 puntos y entre los hombres 12,1 puntos, fruto de la reforma laboral.

CCOO insiste en la necesidad de atajar el fraude que se registra en la contratación de carácter temporal para actividades cíclicas en la misma época del año, puesto que la relación laboral debe establecerse mediante un contrato fijo discontinuo. También recuerda que urge establecer planes de igualdad y políticas sectoriales que eliminen la discriminación de género. Para reducir la alta eventualidad y desigualdad, conviene trasladar la contratación fija y fija discontinua; los planes de igualdad y las políticas de igualdad a la negociación colectiva sectorial. El sector agrario español necesita un convenio estatal que recoja las demandas de las personas trabajadoras.

Esta EPA demuestra que la gente abandona el sector agrario en busca de otros mercados laborales con mejores condiciones sociales y económicas. Dado que hay cada vez menos trabajo en el campo y que la sequía afectó al empleo por cuenta ajena, urgen medidas que reactiven el sector y que lo hagan más atractivo, como mejores salarios, mejores convenios y mejor futuro. En un año el empleo agrario solo creció en cinco comunidades: Cantabria, Castilla y León, Galicia, Madrid y Navarra. El desempleo aumentó en Castilla-La Mancha, País Valencià, Murcia y Galicia.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Gregorio dice

    28/04/2023 a las 09:32

    Los megaparques de placas solares no ayudan.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC ESPAÑA

  • Nerviosismo ante la entrada en vigor de la facturación electrónica obligatoria 26/11/2025
  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo