• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Una AICA para frenar los abusos comerciales

           

Una AICA para frenar los abusos comerciales

Cristóbal Aguado Laza Presidente de AVA-ASAJA

24/04/2023

El talón de Aquiles del sector agrario es la falta de rentabilidad que sufren los agricultores y ganaderos. Incluso en la actual inflación, el repunte de los precios en origen no ha llegado a cubrir los desorbitados costes de producción. La Ley de la Cadena Alimentaria –reformada en 2021 para acabar con la venta a pérdidas– no se está cumpliendo y es evidente que hay que avanzar más.

En este contexto una delegación de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) nos reunimos esta semana con la directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández, y su equipo para analizar el funcionamiento de la normativa hasta ahora, mostrar la casuística de la agricultura valenciana y, en definitiva, unir fuerzas para potenciar la vigilancia e intentar evitar posibles abusos. 

Ya conocía a Gema pero de este encuentro salí muy satisfecho por su receptividad y voluntad de colaboración con el sector de cara a conseguir un cumplimiento estricto y una interpretación en positivo de la Ley de la Cadena. A través de una exhaustiva documentación, los representantes de la AICA pudieron conocer en profundidad las cláusulas abusivas y los incumplimientos de contratos más habituales en nuestro campo, así como las sentencias donde los tribunales han dado la razón al agricultor con el objeto de disponer de mayor fuerza legal y capacidad de maniobra ante presuntas irregularidades.

Gema Hernández no solo agradeció esta información porque ayuda a detectar de modo más concreto dónde no se está acatando la legislación y así afinar la forma de actuación, sino que animó a los agricultores a trasladar a la AICA más denuncias para incrementar el número de investigaciones y sanciones a quien incumple.

Sin duda, el futuro de la Ley pasa necesariamente por una AICA preparada y valiente para frenar los abusos. Pero las administraciones deben dar mucho más de sí. Para empezar, el Gobierno tendría que poner en práctica un sistema de trazabilidad de precios para comprobar el beneficio que obtiene cada eslabón. Además, debería publicar costes medios de los diferentes cultivos para tener una referencia clara y que no dependa exclusivamente de cada agricultor, que en productos perecederos firmará lo que sea para no perder la cosecha. Para ello presentamos dos estudios efectuados por investigadores del IVIA que pueden servir de referencia en el caso de los cítricos.

Respecto a la obligación que, a partir del 30 de junio, tendrán los compradores de registrar digitalmente todos los contratos alimentarios, pedimos que cuando entreguen al productor el albarán de la cosecha recolectada, en ese mismo momento también se le proporcione el justificante de registro del contrato.

A nivel autonómico contamos con la Agencia Valenciana de Información y Control Alimentarios (AVICA), la cual aspira a complementar la labor desde una mayor proximidad pero que, en lo que lleva de meses de funcionamiento, aún no ha demostrado unos resultados acordes a las expectativas generadas.

Todos estos pasos, unidos a una revisión de los acuerdos comerciales que impongan reciprocidad y eviten excesos de oferta, podrían iniciar un necesario cambio de rumbo. Porque si seguimos en la actual dirección nos vamos abocados al abandono de campos, al cierre de granjas, a más incendios, a más desierto y a alimentos más caros. ¿Es eso lo que queremos?

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo