Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El diccionario de las obviedades (X. Iraola)

           

El diccionario de las obviedades (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrezabala

27/03/2023

La sobrepresencia pública y publicada de algunas personas hacen que se equivoquen, nos equivoquemos, más de lo considerado como normal. Es lo que tiene estar todo el día opinando y marcando posición.

Algo similar ocurre con los términos que utilizamos en el día a día. De tanto usarlos, los asimilamos de tal forma que, incluso, perdemos la noción exacta de su significado. Por ello, no me extraña que me llamase poderosamente la atención que, al leer un informe sobre energías renovables de la asociación ecologista GREENPEACE, titulado “Criterios de Greenpeace para un desarrollo renovable necesario para el clima y respetuoso con la biodiversidad y las personas”, me encontrase con un párrafo que recogía tres términos tan básicos como manidos: precio, coste y valor.

Según recoge Greenpeace, “El precio es el dinero que alguien paga por el producto, el coste son los gastos directos e indirectos necesarios para su producción, y el valor es la utilidad que tiene para satisfacer las necesidades o proporcionar beneficio económico o social.”. Sorprendentemente, saco a pasear mi rotulador fosforescente para destacarlo, aún a sabiendas que dicho párrafo no hacía más que recoger obviedades por todos conocidas pero que, tal y como decía al comienzo, las olvidamos y perdemos su noción última.

Tras subrayarlo convenientemente, comienzo a reflexionar sobre las diferentes casuísticas que se dan en el sector agroalimentario puesto que más allá del valor, algo ciertamente subjetivo y opinable, no siempre, o muy pocas veces diría yo, coinciden el precio y el coste. Unas veces, el coste supera al precio y, por el contrario, otras veces, el precio supera al coste.

En lo que vengo observando estos últimos años, el coste de producción, determinado por el coste de cada uno de los inputs imprescindibles para poder producir un producto, alimento en nuestro caso, supera casi siempre al precio que perciben los productores, agricultores, ganaderos y forestalistas. Tal es así, que los productores agrarios, tras haber abonado, de forma religiosa, el precio fijado por las empresas de suministros e inputs, verdaderas multinacionales que funcionan a modo de mono u oligopolio, se ven en la situación en que cuando les toca a ellos fijar el precio de su producto, éste viene determinado por el comprador (industria y/o distribución) que es, a la postre, en que tiene la relación directa o semidirecta con el consumidor final.

Incluso llegamos al caso en que si en la parte productora, los costes superan al precio percibido y por lo tanto, podemos hablar, alto y claro, de que se incumple la ley de Cadena Alimentaria por venta a pérdidas, en este caso, el silencio se apodera de las instancias oficiales y de las sedes centrales de las grandes empresas y en el mejor de los casos, cuando les recriminas que su precio dista, a la baja, del coste, ellos con tanto educación como poco disimulo, te señalan la ventanilla de la administración para que las ayudas oficiales cubran el agujero ocasionado por sus bajos precios.

Por el contrario, basta con que el precio percibido por el productor supere, aunque sea por la mínima, el coste total de producción entonces, al parecer, se encienden la lucecita de alarma en dichas sedes empresariales (industria y/o distribución) y rápidamente, salen en tromba al campo de producción, los encargados, técnico y voceros, corriendo la voz e imponiendo el relato de que toca bajar, al productor por supuesto, para según la versión oficial, aliviar el mal momento que viven los consumidores, más aún, ahora, en vísperas del viajecito de Semana Santa, si bien todos sabemos que, la versión oficiosa que coincide con la real es que estas empresas (industria y/o distribución) ni admiten ni conciben un sector agroalimentario, una cadena alimentaria, donde los productores tengan la osadía de obtener beneficios, aunque sean a costa de reducir su márgenes, dicho sea de paso, de beneficios.

Pues bien, siguiendo con las obviedades, ahora que las grandes empresas agroalimentarias y las cadenas de distribución están presentando los resultados económicos del año pasado, convendría recordarle a más de uno que, reducir márgenes no es lo mismo que perder, puesto que escuchando sus declaraciones vienen a sugerir, unos y otros, que ellos han perdido, cuando lo que realmente les ha ocurrido, algo innegable, es que han ganado menos de lo previsto y/o menos de lo que estaban habituados.

Eso sí, si quieren saber que se siente en situaciones de venta a pérdidas, situaciones donde se tienen que resignar a cubrir costes (sin margen alguno) o situaciones, las menos, donde se da un exiguo pero breve margen, señores de los grandes despachos, no recurran al diccionario de las obviedades, les será suficiente con acercarse al campo.  

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Eloy Ramos dice

    27/03/2023 a las 19:34

    Un análisis, hoy muy necesario pues se confunden términos, por snobismon,o falta de exactitud El productor /agric o ganaderos,es ca siempre sostenible ,en su exacto concepto,pero necesita una economía viable para su permanencia

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo