En el mercado del cerdo en el norte de Europa hay equilibrio entre una oferta ligeramente mayor debido a la estabilización de los precios desde hace un mes y una demanda escasa.
En Alemania, aunque el nivel de ofertas es muy bajo, aún no se dan las condiciones para impulsar la subida de precios.
En Bélgica ocurre lo mismo, donde, sin embargo, los sacrificios se han reducido una media del 15 % por semana desde principios de año. Esta caída en la producción se verá amplificada en los próximos meses porque muchos criadores están vendiendo sus propios lechones, a precios históricamente altos, en particular a España, a riesgo de perder futuros cerdos en el mercado.
En Austria, la oferta también ha disminuido en comparación con el año pasado (-6 %), pero el sector de la carne tiene dificultades para repercutir las subidas al mercado de las piezas.
En Dinamarca, el precio de la semana 12 subiría 3 céntimos, pero sigue estando muy por detrás del resto de cotizaciones europeas. Los motivos habría que buscarlos en la ralentización de las exportaciones a terceros países y la fuerte competencia de la carne del continente americano, lo que está obligando al mercado danés, muy exportador, a ajustar sus precios al comercio internacional.
En Francia, el precio ha subido 0,3 céntimos. La actividad en la zona de Uniporc Oeste, interrumpida el miércoles por los movimientos sociales, ascendió a 354.675 cerdos sacrificados, 7.685 cerdos más que la semana anterior, pero 28.800 cerdos menos (-7,5%) en comparación con la misma semana de 2022. Desde el inicio de la año, la actividad ha caído en 255.265 cerdos (-6,1%) o una caída media de 23.200 cerdos por semana! Los pesos medios de la semana han aumentado en 173 gramos hasta los 95,95 kilos, tienden a acercarse a la misma referencia 2022 (96,01 kg).
En España, la situación de la oferta sigue siendo preocupante para los mataderos que buscan desesperadamente cerdos para mantener la actividad de sus instalaciones. Desde el inicio del año ha habido un descenso de la actividad de un 10%. Los factores que están favoreciendo esta menor oferta son la fuerte caída de la producción europea, que limita aún más las posibilidades de importación de los proveedores tradicionales (Bélgica, Países Bajos, Francia), la retención de los cerdos en las explotaciones a la espera de la subida del precio y el descenso en el número de cerdas y lechones.
En Italia, los aumentos recientes en el precio del cerdo son cada vez más difíciles de trasladar al mercado de la carne.
En Estados Unidos, el precio sigue al alza. La actividad media a principios de año es de 2,5 millones de cerdos por semana, que sigue siendo más alta que las estimaciones del USDA. Los envíos a China aumentaron un 32% en enero hasta 45.542 t, debido a la competitividad de las carnes estadounidenses, en comparación con las carnes europeas.
En China, el precio medio de la carne de cerdo no ha conseguido recuperarse y se mantiene en torno al equivalente a 2 euros el kilo vivo. La falta de rentabilidad de las explotaciones en los últimos meses fue la causa de la comercialización de un gran número de cerdos a finales del año pasado y principios de este, lo que provocó una caída del precio del cerdo.
Cotización | Var. semana anterior | Unidades | |
Francia | 2,374 | 0,003 | €/kg canal |
Alemania | 2,28 | 0 | €/kg canal |
Países Bajos | 2,19 | 0 | €/kg canal |
Países Bajos | 1,73 | 0 | €/kg vivo |
Dinamarca | 1,61 | 0 | €/kg canal |
Bélgica | 1,65 | 0 | €/kg vivo |
España | 1,995 | 0,028 | €/kg vivo |
Italia | 1,905 | 0,012 | €/kg canal |
LECHONES | Cotización | Var. semana anterior | Unidades |
Países Bajos | 87,5 | 0 | €/ud de 23 kg |
España | 90 | 1 | €/ud de 20 kg |
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.