• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Bruselas reduce los niveles de arsénico en arroz y otros alimentos

           

Bruselas reduce los niveles de arsénico en arroz y otros alimentos

06/03/2023

La Comisión Europea ha adoptado nuevas reglas para reducir la presencia de arsénico en  productos alimenticios. La adopción de niveles máximos (NM) más bajos marca otro paso importante en el cumplimiento de los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer para limitar o eliminar el riesgo cancerígeno asociado a las sustancias químicas en los alimentos. Esta decisión, basada en un informe científico de 2021 de la EFSA, se produce después de que se pidiera a los Estados miembros que controlaran la presencia de arsénico en los alimentos.

Esta medida reducirá la concentración permitida de arsénico inorgánico en el arroz blanco, mientras que también establece nuevos límites para el arsénico en muchos alimentos cotidianos a base de arroz, fórmulas infantiles, alimentos para bebés, jugos de frutas y sal. Los niveles máximos existentes para el arsénico en los productos alimenticios se establecieron en 2015 en base a una opinión de la EFSA que establecía que el arsénico inorgánico puede causar cáncer de piel, vejiga y pulmón. 

El arsénico está presente en bajas concentraciones en las rocas, el suelo y las aguas subterráneas naturales, siendo los alimentos y el agua potable las principales vías de exposición humana. Las emisiones industriales, como la minería y la quema de combustibles fósiles, pueden contribuir a niveles más altos de arsénico en el medio ambiente, así como el uso de fertilizantes, conservantes de la madera, insecticidas o herbicidas que contienen el contaminante.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Tito berni dice

    06/03/2023 a las 07:45

    Eso es, reducimos el poder de los sulfatos, salen carismas y muy poco efectivos (solo afectan a las plantas k keremos producir y no afectan a las malas hierbas) y, nos rebajan entre un 30 o un 50% la pac.
    Estos k gobiernan España y Bruselas, kieren pagar la deuda k han creado colocando funcionarios y políticos aki en España con la pac. Cada vez colocan más vagos en puestos inútiles y, cada vez bajan más la renta de los agricultores y ganaderos.
    En definitiva, están recortando las rentas de los agricultores que mantienen tres platos diarios en la meda y las necesidades dexla población más básicas, para mantener un sistema de parados, pensionistas, políticos y funcionarios k es insostenible.

    Responder
    • JOSE MIGUEL dice

      06/03/2023 a las 08:37

      tienes toda la razon

      Responder
      • Jesús Antonio dice

        08/03/2023 a las 13:52

        Todos tienen razón, pero ¿Qué se puede hacer? ¿Quién le pone el cascabel al gato?. ¿Y cuando hay más gatos?
        El refrán inglés «Ser o no ser», no es la cuestión. «Ser» es empezar y terminar. Y «no ser» es empezar.

        Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ARROZ

  • El 96% de los arroceros valencianos considera muy importante que el etiquetado de arroz indique el país de cultivo 21/10/2025
  • La DANA Alice deja 2M€ de perdidas en arrozales valencianos 14/10/2025
  • La Fallera y SOS utiliza símbolos valencianos en la etiqueta pero … ¿cuál es el origen del arroz? 09/10/2025
  • Importaciones récord hunden el precio del arroz y ASAJA exige protección 03/10/2025
  • Reclaman en Bruselas que el arroz indique en la etiqueta su país de cultivo 02/10/2025
  • El arroz extremeño en riesgo por importaciones sin control desde Asia 24/09/2025
  • La Albufera pierde hasta un 20 % de su cosecha de arroz por la piricularia 23/09/2025
  • Granizadas dañan más de 2.000 ha de arroz en el Delta del Ebro y afectan también al olivar en el Montsià 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo