Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Otro disparate de la PAC según Asaja-Co: usar más fertilizantes en tierras de baja calidad

           

Otro disparate de la PAC según Asaja-Co: usar más fertilizantes en tierras de baja calidad

20/01/2023

Otro disparate más de la nueva reforma de la PAC es que se obligue a los agricultores a sembrar con más frecuencia en tierras de baja calidad, lo que implica mayor uso de fertilizantes, más labores agrícolas en el campo y habría más cosechas, pero con menos producciones por la falta de “descanso” de la tierra, señala el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa.

Fernández de Mesa ha explicado que existe un ecorégimen en el que se obliga a dejar como máximo el 20% de la tierra de cultivo de barbecho.  Deja como excepción para subir al 40%, a criterio de las comunidades autónomas, las comarcas de pluviometría media, conforme a la serie decenal 2011-2020, inferior o igual a 400 milímetros. Sin embargo, quedan excluidas de esta excepción en el norte de Córdoba, cuando es una realidad que ocurre esta circunstancia en muchos términos municipales de esa zona, aunque no ocurra a nivel de comarca por ser muy amplias y diversas en cuanto a pluviometría y suelos.

También, se obliga a efectuar una rotación como mínimo del 50% con respecto al cultivo de la campaña anterior y a sembrar como mínimo un 10% de especies mejorantes.

En muchas zonas desfavorecidas se venía haciendo históricamente una rotación más a largo plazo por, entre otros motivos, el manejo del ganado ya que tienen cercas para compatibilizar el ganado con las siembras, la mala calidad de las tierras y la baja pluviometría.

Especialmente afecta a aquellas explotaciones en estas zonas que tienen tierras arables y ya no son ganaderas y no pueden acogerse a eco regímenes de ganadería, como por ejemplo ocurre, en la zona norte de Córdoba, donde es habitual sembrar cada 4 años.

Por ello, “esas nuevas obligaciones van contra la lógica agronómica de esas zonas”.

Esto conlleva que estos agricultores tampoco puedan solicitar este eco régimen si mantienen las actuales formas de cultivo, con la consiguiente pérdida de ayudas, a no ser que se adapten a esa obligación de sembrar con mayor frecuencia.

Fernández de Mesa afirma que esto conlleva “penalizar de forma gravísima la renta de estas zonas, que son desfavorecidas, lo que aumentaría el problema de la despoblación y llevará al abandono de explotaciones por falta de sostenibilidad económica”.

En su opinión, esta norma demuestra “un gran desconocimiento del Ministerio de Agricultura sobre la realidad del campo”, por lo que, en estas zonas y esos tipos de suelo, debería permitirse, como mínimo, que se aumentase el tanto por ciento de barbecho y que se disminuyese de forma notoria el porcentaje de rotación.

Más costes y menos rentabilidad

   En definitiva, para Asaja Córdoba este nuevo eco régimen “va a suponer un empobrecimiento del suelo, es menos sostenible y ecológico, supone más consumo de gasoil (por tanto, emisión de CO2), mayor uso de fertilizantes, menos biodiversidad, implica mayores costes para el agricultor e impide un ingreso extra en estas zonas desfavorecidas”.

   Por tanto, “lo que se supone que es una práctica beneficiosa para el clima y el medio ambiente, se convierte en una práctica perjudicial para lo que se pretende y, encima, con mayores costes para el agricultor y menor rentabilidad de sus explotaciones”. Otro “disparate de esta nueva PAC, que dará lugar al efecto contrario al pretendido”, concluyó Fernández de Mesa.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jose angel dice

    20/01/2023 a las 22:54

    Suma y sigue que tendremos que hacer para que nos hagan caso salir ala calles hacer el vandalismo como ocurrió en Barcelona

    Responder
  2. Antonio Gázquez Gómez dice

    25/01/2023 a las 09:39

    En Córdoba y en otras muchas comarcas de otras provincias .Cada agricultor sabe lo que se lleva entre manos y tanto intervencionismo desde la lejanía y el desconocimiento solo produce perjuicios en todos los sentidos.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo