Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Insuficientemente jubilado (X. Iraola)

           

Insuficientemente jubilado (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrezabala

16/01/2023

Creo haber manifestado, reiteradamente, bien privada bien públicamente, el privilegio que ostento al trabajar en una organización agraria que, más allá de las cuestiones y problemillas puntuales, me permite tener una visión de conjunto del sector primario y del mundo alimentario en su globalidad.

Mi trabajo me permite enriquecerme personalmente gracias al contacto con gentes tan diversas como los baserritarras, de diversos subsectores productivos, así como responsables de industrias agroalimentarias, de la distribución, gentes de la universidad, comunicadores, etc. y con sus palabras y consejos, se suplen las deficiencias intelectuales y profesionales, evidentes por otra parte, que tiene este juntaletras metido a agroagitador.

Pues bien, esta misma semana, he tenido el privilegio de compartir mantel con la Logia de los Xagus (ratoncillos) en Donostia, un selecto grupo de jubilados con unos curriculums vitae y profesionales de quitarse la txapela y que, como decía uno de ellos, al estar “insuficientemente jubilados”, mantienen la imprescindible curiosidad intelectual para seguir activos bien investigando, escribiendo libros, organizando conferencias y/o en tareas de voluntariado. Todo un honor, haber estado con ellos.

A lo largo y ancho del encuentro, varios de ellos manifestaron su preocupación por el futuro del sector primario y por la posibilidad, no tan remota, de que incluso, llegase a desaparecer. Las cifras de la pirámide poblacional del sector ponen negro sobre blanco, las verdades del barquero y así, mientras los titulares menores a los 25 años son el 0,9%, los titulares mayores a los 65 años casi alcanzan el 40% de los efectivos, por lo que, no hace falta ser un lince para concluir aquello de “Houston, tenemos un problema”.

El sector primario, enfoque usted la lupa donde la enfoque, bien a nivel vasco, español o europeo, está lleno de profesionales “insuficientemente jubilados” que se mantienen activos, en unos casos por necesidad y en otros casos, por falta de relevo profesional en el seno de la familia o en su entorno más cercano, por lo que habrá que trabajar para dar con la tecla que agilice la incorporación de jóvenes al sector y la transmisión de ese importante porcentaje de explotaciones y tierras en manos de los “insuficientemente jubilados”.

No parece fácil la tarea y tampoco parece depender de un único factor, pero sí hay unas cuantas pocas cuestiones que, en mi opinión, resultan determinantes. En primer lugar, la actividad debe ser rentable, no para enriquecerse de forma repentina ni brutal, si no para sacar adelante dignamente la familia y para ello, más que nunca, es necesario afrontar los desequilibrios e injusticias de la cadena alimentaria.

Más aún, si tenemos en cuenta que, aunque todos y cada uno de nosotros proclamamos nuestra querencia por el comercio tradicional, la realidad va por otros derroteros y el comercio alimentario se está quedando en manos de cuatro o cinco grandes cadenas de distribución que, con la apertura de pequeños y medianos supermercados en el corazón de nuestras ciudades, se están quedando con la escasa porción de cuota de mercado que aún ostenta el canal tradicional. Por lo que, es más necesario que nunca que los pequeños productores, se organicen para afrontar esa realidad comercial.

Igualmente, la actividad primaria debe lograr el prestigio social del que adolece y para ello, entre otras cosas, convendría trabajar en proyectos donde, además de producir materia prima alimentaria, se logre un prestigio y reconocimiento que atraiga a los más jóvenes.

Además, cuestión que abordamos en la reunión de los Xagus, los jóvenes se sentirán atraídos por la actividad, además de ser rentable, si le permite disponer de tiempo libre para conciliar tanto social como familiarmente. Ningún joven se sumará a ningún sector que no le permita disponer de tiempo para tener una mínima vida social con sus amistades y vecinos y, cómo no, para poder compartir y disfrutar con su pareja e hijos en las actividades deportivas, culturales, etc. que el resto de la gente disfruta y que el conjunto de la sociedad da por supuestas. Por ello, creo que la organización laboral en las explotaciones y de los tiempos de trabajo y ocio de los activos, será un factor vital si queremos éxito en la tarea del rejuvenecimiento.

No obstante, y con esto acabo, el rejuvenecimiento debiera ir acompañado de la transmisión del conocimiento que los “insuficientemente jubilados” atesoran.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Joaquín dice

    16/01/2023 a las 10:02

    Soy agricultor cerealista de secano, mi actividad es rentable y soy feliz siéndolo. Mi hijo llo sabe y lo ha vivido , pero no se le pasa por la cabeza continuar con una explotación donde la inversión a futuro és insostenible, donde un jubilado de banca sin pagar S. Social puede, hasta ahora, percibir el doble de PAC (drechos hitóricos) por una hectárea que el profesional que arriestga y está al día de todo. Donde tenga que comprar un tractor en el conscesionario que la marca diga sin el menor poder de negociación.Vivir en un publo sin habitantes en 10-15 años…. , en definitiva ser un instrumento plara que se enriquezcan otros y los palos se lo lleve el mismo´.
    No es un secreto, ya el dicho : «hay que vivir del agricultor, no de la agricultura»…Muy largo, pero muy claro el problema

    Responder
  2. Javier. dice

    17/01/2023 a las 08:29

    Hola.
    El hijo de nuestro amigo Joaquín al parecer va a elegir dejar el campo y obtendrá de él lo que los políticos le permitan, que no será mucho. Supongo que lo hará por un cúmulo de circunstancias e intereses. Y a mí me parece justo que lo que sus padrés le dejen, pues le rente algo.
    En definitiva, que no se lo expropien, porque ahí estan los sacrificios de generaciones pasadas de su familia.
    Y mientras esto sucede, pues la propiedad se irá concentrando. Cada vez viviran menos familias del agro y el pastel tocará a más. Antes ya ocurrió y seguirá ocurriendo en este y otros sectores.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo