Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Demuestran la capacidad del vector Trioza erytreae de transmitir la bacteria más letal del HLB en cítricos

           

Demuestran la capacidad del vector Trioza erytreae de transmitir la bacteria más letal del HLB en cítricos

11/01/2023

Un estudio del centro de investigación francés CIRAD demuestra, por primera vez, la capacidad del psílido africano Trioza erytreae para transmitir eficazmente CLas, la bacteria causante de la forma más grave del Huanglongbing (HLB), la cual constituye la principal enfermedad que afecta a la citricultura mundial. Dado que este vector transmisor ya está presente en el sur de Portugal y amenaza con llegar a las plantaciones citrícolas de Huelva, los socios del proyecto Pre-HLB, dedicado a la prevención y control del HLB, reclaman a la Unión Europea extremar todas las medidas para evitar cualquier introducción de la bacteria CLas. 

El coordinador del proyecto H2020 Pre-HLB, Leandro Peña, advierte que “las conclusiones de esta investigación son muy inquietantes porque la entrada de plantas infectadas por CLas en la Península Ibérica podría ser, por tanto, desastrosa para la región. Tenemos los precedentes de potencias como Brasil, China y Estados Unidos, donde el HLB ha diezmado los cítricos, reduciendo drásticamente el rendimiento productivo y los ingresos. Hasta la fecha solo dos regiones del mundo se han salvado: Australia/Nueva Zelanda y el Mediterráneo. Y el riesgo de que la enfermedad se instale aquí es alto, más aún a raíz de conocer este informe”.

Varias especies de la bacteria Candidatus Liberibacter spp. causan el HLB en los cítricos. “La de origen asiático (CLas) es la más agresiva al inducir síntomas graves que conducen a la muerte rápida del árbol», explica Bernard Reynaud, primer autor del estudio y director de la unidad de investigación PVBMT del CIRAD/Universidad de la Reunión: “Esta bacteria asiática es transmitida de forma natural por otra especie de psílido (Diaphorina citri), también de origen asiático. Pero el consorcio ha constatado que el psílido africano presente en Europa (Trioza erytreae) también es capaz de transmitir eficazmente la bacteria CLas a los cítricos”.

Hélène Delatte, entomóloga del CIRAD y coautora del estudio, agrega que “durante seis meses se realizaron pruebas en Reunión, la única región del mundo donde las dos especies de psílidos cohabitan con la bacteria CLas”. El resultado concluye que Trioza erytreae transporta cantidades aún mayores de bacterias que la especie asiática. “La originalidad de nuestro estudio fue poder comparar la transmisión por las dos especies de psílidos en las mismas condiciones experimentales. Ahora vamos a seguir trabajando para caracterizar mejor el ciclo de transmisión y las interacciones con CLas en el psílido africano», comenta Bernard Reynaud.

Recientemente, la bacteria asiática CLas se introdujo en el continente africano, en Etiopía y Kenia. Bernard Reynaud advierte de que “también es importante reforzar la vigilancia en África, ya que este vector transmisor está muy extendido allí, lo que aumenta las zonas de riesgo”.

El proyecto internacional Pre-HLB, financiado por la Unión Europea, cuenta como socios españoles con la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, Koppert Biological Systems, la Universidad de Gerona, ValGenetics, la Universidad Politécnica de Valencia ​(UPV), Grupo Martinavarro y Zabala Innovation Consulting.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo