• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La cosecha de aceituna de Jaén será aún peor de lo previsto en los aforos

           

La cosecha de aceituna de Jaén será aún peor de lo previsto en los aforos

07/12/2022

El comienzo de la recogida de la aceituna en Jaén ha puesto de manifiesto que la producción de aceite será aún peor de las previsiones realizadas, tanto en el aforo oficial como las de los propios olivareros.

Los datos recogidos por COAG ponen en duda que Jaén llegue a superar este año a la peor cosecha de este siglo registrada en 2012/2013, cuando se recogieron 142.849 toneladas de aceite.

La situación que se están encontrando los olivareros de Jaén es un “auténtico desastre”. En la zona de Jimena o Las Escuelas, Fernando Lupiáñez, explica que en olivos donde de media recogen entre 60/ 70 kilos por árbol, pensaban que este año tendrían un 50% menos, entre 30/35 kilos, y sin embargo se han encontrado que tienen entre 8/10 kilos de aceituna, solo un 13% de la cosecha media.

En Mancha Real, en cosechas medias de 5.000 kilos por hectárea hay unos 1.000 kilos. En Torreperogil, en olivos buenos de la comarca de La Loma de regadío, que suelen tener una cosecha media de 6.000 kilos por hectárea, se están recogiendo unos 1.000 kilos, según Ángel Peña.

En Fuerte del Rey, Francisco Elvira ya había descartado tener cosecha en los olivos de secano, pero en los de riego esperaba tener este año una cosecha media, sin embargo, al recogerlos ha comprobado que hay un 30% menos de aceituna. De hecho, en esa localidad, las dos cooperativas que este año se han unido en una, esperan molturar alrededor de dos millones de kilos de aceituna, cuando lo normal sería entre 9 y 10 millones de kilos.

También en zona de campiña, en Mengíbar, Antonio Gómez ha constatado como olivos que producen una media de 80 kilos, y a los que esperaban recogerles a causa de la sequía unos 35 kilos, solo están cogiendo una media de 20 kilos. 

De igual forma ocurre en Porcuna, donde Mariano de la Rosa señala que de los 3.800 kilos de media que se recogen por hectárea, apenas si recogen un 13%, unos 500 kilos hectárea.

Asimismo, en Alcalá la Real, Francisco Cano, suele tener una cosecha media de 4.000 kilos hectárea, olivares buenos de secano, y este año unos 800 kilos por hectárea.

A esto se añade, según explica Juan Carlos Hervás, técnico de COAG Jaén, que los olivos, debido al estrés hídrico que sufren, después de recogerlos se quedan “muy mal”, se dañan las ramas porque sufren las raíces y se descorteza el tronco, por lo que se están utilizando las varas en lugar de maquinaria.

Las previsiones, según los datos oficiales del aforo realizado por la Junta de Andalucía, estimaban, dependiendo de la climatología, una producción de 587.000 toneladas de aceite en Andalucía, un 49,1% menos que la cosecha anterior, y un 47,5 % menos que la media de las últimas cinco campañas.

En Jaén, principal provincia productora a nivel mundial, las previsiones eran aún peores, con una reducción del 60% de la cosecha, 200.000 toneladas. Lo que supondría ser la segunda peor cosecha desde que se registran datos. La peor fue la de 2012/13 cuando se produjeron 142.849 toneladas de aceite. También fueron malas campañas las de 2014/2015 con 221.540 toneladas de aceite y la de 1999/2000, con 221.551 toneladas.

La falta de precipitación en los meses de octubre y noviembre ha sido inusual y ha limitado mucho la previsión de cosecha, modificando a la baja los cálculos realizados, que pueden llevar incluso a una cosecha por debajo de las más bajas registradas en la historia de 140.000 toneladas de aceite.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo