La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha resaltado que el Gobierno de Juamna Moreno “ha pagado entre 2019 y 2021 un 121% más del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2020 que el Ejecutivo anterior” en los tres años anteriores (2016-2018). Al respecto, ha detallado que “entre 2016 y 2018 se abonaron 490,5 millones de euros y entre 2019 y 2021, 1.085 millones de euros”. Carmen Crespo ha explicado también que en 2019, el PDR diseñado por el Ejecutivo regional anterior se encontraba al 20% de ejecución y solo se había movilizado el 0,04% de la inversión relativa al medioambiente, mientras que “otras comunidades autónomas como Castilla y León, acumulaban ya en 2016 pagos por valor de 111,5 millones de euros”.
Durante su intervención en la comisión parlamentaria, la consejera de Agricultura ha apuntado que, en todo el período de aplicación del PDR, ya se han puesto a disposición de los andaluces cerca de 2.900 millones de euros. Esta cantidad global incluye montantes dirigidos, entre otros fines, a respaldar la modernización de explotaciones agrarias (612 millones), regadíos (256 millones) e industrias agroalimentarias (367 millones). Asimismo, también comprende 224 millones de euros para respaldar a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de Andalucía y cerca de 800 millones relativos a ayudas que impulsan el carácter medioambiental de la actividad agrícola y ganadera.
La consejera ha subrayado que entre los pagos realizados de 2019 a 2021 se encuentran 80 millones de euros para la modernización de la industria agroalimentaria; 97,5 millones para la mejora de caminos rurales, “mientras que antes no se había pagado ni uno”; y 160 millones para agricultura y ganadería ecológica. Así, ha puesto en valor que, en los últimos años, la Consejería de Agricultura ha agilizado el pago de ayudas de convocatorias abiertas antes de su llegada al Gobierno (2015-2018) pero que continuaban pendientes de abonar; y se ha basado en la interlocución con el sector para adaptar esta planificación “a las necesidades actuales de los agricultores y ganaderos”.
Al respecto, ha explicado que el Gobierno de Juanma Moreno ha realizado “seis modificaciones para adaptar el PDR a los intereses de nuestros agricultores y ganaderos en estos momentos marcados por los altos costes, la sequía pertinaz y la inflación”. Estas adaptaciones han permitido, entre otras mejoras, que los jóvenes puedan recibir ahora el 25% de la ayuda aprobada cuando inician su proyecto empresarial y que tengan la posibilidad de modificar su plan de negocio para ajustarlo a las circunstancias sin que esto ponga en riesgo el cobro de las subvenciones. Otro ejemplo de simplificación administrativa implementado por el Gobierno andaluz actual es la eliminación de la exigencia de presentar avales cuando el beneficiario de la ayuda es una administración pública.
Medidas 21, 22 y 23
Por otro lado, como ha subrayado la consejera, Andalucía ha hecho también una apuesta por la reprogramación de fondos del Programa de Desarrollo Rural encaminada a que los recursos económicos se dirijan a quienes más los necesitan. “Hemos hecho un PDR dinámico para responder a un principio fundamental: que los fondos tienen que estar en manos de los agricultores y ganaderos para seguir creciendo y paliar las dificultades que sufren”, ha afirmado Carmen Crespo.
La responsable de Agricultura ha recordado que “Andalucía propició que más de 11.100 productores andaluces y cerca de 500 entidades andaluzas recibieran ayudas europeas ligadas a la Covid-19” de las que se ha beneficiado, por ejemplo, el sector ganadero (25,9 millones), el sector del vino (13 millones) y el sector de la flor cortada y la planta ornamental (2,6 millones). “Ayudas convocadas en 2020 que se resolvieron y pagaron en tres meses”, ha recalcado. Estas declaraciones se refieren al hecho de que la Junta lideró en España y en Europa la petición de que Bruselas modificara la normativa Feader para poder ofrecer liquidez a los sectores más afectados por la pandemia. Gracias a esta iniciativa andaluza, productores de todos los Estados miembros se han beneficiado de este respaldo.
A estas ayudas directas por la pandemia se suman, como ha explicado la consejera, las subvenciones de la ‘Medida 22’ para respaldar a los afectados por las consecuencias de la guerra de Ucrania y la posibilidad de contar con una ‘Medida 23’ para paliar el impacto de la escasez de recursos hídricos. “Nos hemos adelantado en pedir otra fórmula de modificación, que será la ‘Media 23’, y que, si Bruselas la aprueba, permitirá dar posibilidades a los productores ante la sequía”.
Como conclusión, Carmen Crespo ha explicado que “veníamos de recoger una situación complicada que nos hacía perder fondos pero ahora estamos en una posición más halagüeña y podemos demandar más fondos y aplicar más recursos económicos”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.