Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Podrían desaparecer más de la mitad de las explotaciones de la UE en los próximos 20 años

           

Podrían desaparecer más de la mitad de las explotaciones de la UE en los próximos 20 años

14/10/2022

En 2040 es probable que haya un cambio en las estructuras agrícolas. Para esa fecha, se estima una disminución del número de explotaciones en la UE de 10 a 4 millones, con un aumento de su tamaño o intensidad, es decir, se perderían el 60% de las explotaciones agrarias en 20 años,   según se desprende del informe “El papel de las pequeñas explotaciones en el sistema alimentario de la UE”, elaborado por los servicios de investigación del Parlamento Europeo y que ha sido analizado por Unión de Uniones.

Entre otros factores que se identifican en el estudio como agentes del cambio estructural son los socioeconómicos, climáticos y fenómenos meteorológicos, disponibilidad de recursos y demandas de la sociedad como factores externos.

Dentro de los factores internos se enumeran los cambios tecnológicos, los precios y los mercados, así como las “fricciones en la cadena alimentaria” y la regulación del mercado de la tierra. Mientras que en el punto de vista de las intervenciones públicas sí aparecen los instrumentos de la PAC como el principal factor.

En cuanto a las causas, el de la rentabilidad de las explotaciones es el primordial. Unión de Uniones señala que como cualquier otro negocio, si una explotación pierde dinero cierra y esto es lo que ocurre en muchas ocasiones.

En este sentido y teniendo en cuenta este documento, la organización agraria, reclama a las administraciones europeas y estatales un replanteamiento profundo y urgente de cómo enfocar la política comercial y agraria.

“Si permitimos durante años que los productores europeos, con los máximos estándares de calidad de producción, medio ambiente, sanidad y bienestar animal, laboral, etc. compitan en igualdad de condiciones en el mercado con productos de regiones más competitivas en cuanto a costes, no les debería extrañar que vayan a cerrar más de la mitad de las granjas en tan poco tiempo, con las consecuencias que esto supone para la producción de alimentos y el medio rural”, comentan desde la organización. “De hecho, hasta 20 años son demasiados”.

Es necesario un equilibrio de la cadena alimentaria y apoyar a las explotaciones familiares en la PAC

Unión de Uniones, además, insiste en que hay que solucionar esas fricciones de la cadena alimentaria para que el sector pueda cubrir sus costes de producción y tener margen para que pueda continuar la viabilidad de sus explotaciones.

“De poco  sirven todos los mecanismos del mundo en la PAC para que se incorporen jóvenes al sector si se sabe ya que están abocados a la ruina”, señalan.

Unión de Uniones reclama unas normas de la cadena alimentaria justas que realmente protejan el derecho de los productores a recibir precios justos por sus producciones.

Por lo que concierne a la  PAC, si bien la reforma actual traerá elementos enfocados a las explotaciones de menor volumen, Unión de Uniones destaca que, en la medida en la que los agricultores y ganaderos profesionales no tengan mejores apoyos, no se salvaguardará el mantenimiento de las explotaciones familiares de cara a 2040.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jose dice

    16/10/2022 a las 21:48

    Acordanse ahora das explotacions familiares….hipocritas en 10 anos non queda ninguen….

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo