Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / La industria de Castilla y León desconfía del PERTE agroalimentario

           

La industria de Castilla y León desconfía del PERTE agroalimentario

06/10/2022

El presidente de la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis), Pedro Ruiz Aragoneses, ha expresado su preocupación por el retraso y la complejidad con la que el Gobierno de la nación está planteando la convocatoria del Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica del sector agroalimentario (Perte agroalimentario), que aún se encuentra en fase de elaboración.

“La aprobación de los fondos Next Generation para España —ha dicho Pedro Ruiz— generó una gran expectación; y el anuncio de un Perte agroalimentario, una importante expectativa en todo el sector. Sin embargo, más de dos años después, el ánimo que alberga al sector es de una enorme desilusión y desconfianza, porque vemos que el Perte no solo va a llegar tarde, sino también muy alejado de la realidad empresarial y de nuestro sector, integrado fundamentalmente por pymes y micropymes”.

Requerimientos enrevesados

El presidente de Vitartis ha asegurado que tras la última reunión mantenida con un alto cargo del Ministerio de Industria, “lo que hemos comprobado es que, además de no atender prácticamente las sugerencias que nos habían solicitado, las bases reguladoras plantean la presentación de proyectos de una gran complejidad, con unos requerimientos enrevesados, ajenos a la realidad de la empresa y a la situación actual del mercado”.

Dos años después del anuncio del Perte, añadió, el mercado nacional e internacional ha cambiado drásticamente. “La reactivación de la demanda en la segunda mitad de 2021 provocó el desabastecimiento de ciertos componentes estratégicos, el incremento de los precios, una crisis logística… Y la invasión de Ucrania aceleró la crisis energética y la escalada de la inflación, entre otras fatalidades. Por lo tanto, ni la realidad de nuestro entorno es la de hace dos años ni podemos esperar que un Perte anclado en los tiempos de la pandemia pueda ser eficaz en 2023”.

Además, ha asegurado Pedro Ruiz, es “inconcebible que se deje fuera de este Perte al sector primario y a la distribución, cuando lo que estamos buscando es que los nuevos proyectos impliquen a toda la cadena de valor”.

Efecto disuasorio

No se entiende, añadió, que la participación en este Perte “sea incompatible con otras ayudas regionales, cuando la compatibilidad de ambas es coherente en el planteamiento de los Pertes de otros sectores”.

En opinión del presidente de Vitartis, tanto esta circunstancia como el propio retraso en la aprobación del Perte están desincentivando la inversión. “Dos años a la espera de las ayudas prometidas no actúan como un incentivo a la inversión, sino todo lo contrario: aportan un efecto disuasorio que, de hecho, ha frenado inversiones en el sector”.

Según Pedro Ruiz, el planteamiento del Perte Agroalimentario “nos genera mucha desconfianza y temor por los plazos tan cortos que tendremos para la presentación y ejecución de los proyectos, además de la complejidad de los mismos”.

“Temor y desconfianza, también —dijo—, porque la Administración no tenga la capacidad de gestión que exige el manejo de estos fondos europeos y por el hecho de que no lleguen finalmente a las empresas”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo